miércoles, octubre 12, 2005

QUE HUBO GON, MIRA QUE DECIMOS QUE NOSOTROS POLEMIZAMOS POR CHIMBADAS Y MIRA LA POLEMICA QUE SE HA ARMANDO EN LA PAJINA DE WILLIE COLON, EN LA CUAL LA MANEJA IZZY..

POR ULTIMO PARCE, ESTUVO BUENO QUE COLOCARAS MUSICA DE HOMMY SANZ Y EL GRUPO MADERA (VENECO), EL CHUZO NECESITA ES MELONGA DE ESA, LO MISMO POR LO DEL TRABUCO VENEZOLANO, ESOS TEMAS ESTAN BIEN PUTOS!!!!
IF IT'S JUST CUBAN......THEN IT AIN'T SALSA!!!!These comments are directed to the Cuban living in Colombia who fancies himself a Spanish Language Professor.Ningun musico Cubano le agredezceria sus comentarios. Los Puertorriqueños de Nueva York no descubrieron de repente la Salsa en los años 70s. La musica conocida como Salsa ni fue concebido antes de los 70s. Era un sonido muy distinto al Són Cubano. Ademas, cualquier musico cubano grande como Paquito D'Rivera, Israel Lopez Cachao, Miguelito Valdez, y hasta el mismo Machito que se expreso publicamente sobre este tema, te dira ó te hubiera dicho que las personas que mantuvieron la musica cubana en alta durante todos los años del siglo 20, y que lo inovaron y la desarollaron fueron, los puertorriqueños. Acaso los Puertorriqueños hablaron el español tan malo que tuvo que venir el cantante mas famoso y mas grande de Cuba y decir que el mejor sonero del mundo era Ismael Rivera? No creo que su observaciones son bien pensado ó con merito....nyrican.homestead.comQuién inventó el mambo? De abolengo africano y europeo, el mambo es el resultado de una larga jornada multicultural, y en cierto modo, uno de los sinónimos más adecuados de la abundante alquimia musical caribeña, sobre todo cuando se habla de la salsa. Originalmente, mambo es una voz de la lengua lucumí aplicada por la sociedad bantú con un propósito ritual y religioso y más tarde se extendió al uso secular. La palabra mambo significa "conversación con los dioses", y en Cuba designa a una canción sagrada entre los congos cubanos deorigen bantú. Más tarde, los congos absorbieron una variedad de influencias que desembocaron en varios tipos de música, entre ellas el mambo; un delicioso cóctel de culturas bantú, española y yoruba.Con todo y su resonancia africana, el mambo tiene un antecedente insospechado, la contradanza inglesa, que hacia el siglo XVII prohijó la contredanse introducida en la Corte Francesa y más tarde a la contradanza española; género que llegó a Cuba para ser adoptado como danza y de paso se convirtió en el baile nacional. La danza se desarrolló a partir de la fuerte migración llegada a Cuba huyendo de la rebelión de esclavos surgida en el territorio de La Española, en el preciso instante en que comenzaban a definirse los diferentes rumbos de la música cubana. El primer movimiento migratorio hacia Cuba se produjo en 1789 y produjo el asentamiento de miles de franceses y haitianos con costumbres francesas, quienes encontraron en la franja oriental y montañosa de Cuba el lugar más cercano para escapar de la sangrienta sublevación. En esta migración los franceses más acaudalados se dirigieron al territorio francés de Louisiana. Sin embargo, la venta de ese territorio por Napoleón Bonaparte a los Estados Unidos de Norteamérica en 1812, llevó hacia una nueva migración a muchos de esos nuevos colonos, que de nuevo encontraron en las costas cubanas el territorio más cercano donde podían asentarse de manera permanente. Así, introdujeron una forma musical sincopada conocida como cinquillo, el cual también es encontrado en el tango, un género igualmente emparentado con la contradanza. Vale agregar que el cinquillo es un grupo de notas sincopadas distribuidas en dos compases, cuando un grupo de tres notas sincopadas (compás fuerte) se alterna con otro no sincopado de dos notas (compás débil), para formar una célula rítmica muy característica en la música cubana que se conoce como clave, pero que por su relevancia bien merece una explicación más detallada en una futura entrega.La manzana de la discordia. A finales del siglo XIX, aquella música venida de una u otra forma desde Europa se alejó de su yugo, liberándose, convirtiéndose en una forma de baile más espontánea entre las parejas, reemplazando la almidonada estructura de la contradanza con el más liberal danzón, género que consta de 5 segmentos distribuidos así: A B C A D, con una ligera y casi imperceptible aceleración en la última parte. Paralelamente, el son sufrió más de una metamorfosis desde sus humildes origenes con el rústico Sexteto Habanero, ampliándose ydándole un mejor acabado a su contenido literario con décimas y otras formas de versificación. También alojó a la trompeta, hasta llegar al formato del jazz band con trompetas, saxofones y trombones. Por otro lado, con la añadidura del piano y la tumbadora se fortaleció la linea de los conjuntos, como el de Arsenio Rodríguez, pero además, el son invadió las estructuras del bolero y del danzón. Hacia 1938 el cellista de la agrupación Arcaño y sus Maravillas Orestes López (hermano del contrabajista Israel "Cachao" López), compuso su danzón Mambo, donde motivos sincopados extraídos del son fueron aprovechados por el flautista Antonio Arcaño en beneficio de sus improvisaciones. Aunque la cosa no se detuvo allí. A semejanza de las orquestas norteamericanas, las jazz bands cubanas comenzaron a usar un motivo escrito como puente ointerludio en sus secciones de vientos. Dicho motivo, conocido como riff entre los norteamericanos, fue llamado por los cubanos guajeo o mambo, y es el mismo recurso que hoy en día es identificado como moña. Aquí es dónde entra en acción otro personaje: Dámaso Pérez Prado (1916-1989),pianista y arreglista matancero, quien al formar parte de la orquesta Casino de la Playa comienza a desarrollar esas ideas en los arreglos del cantante Orlando Guerra "Cascarita", aunque planea desarrollar algo netamente instrumental. Hacia 1946 Prado es contratado por la RCA Victor, y entre otros temas graba el instrumental Trompetiana, al quecalifica como "mambo". Reincide en 1948 con su tema Panamá, también conocido como Mambo Kaen, hasta que le llega su gran momento en México al popularizar su Mambo Nº 5, el número 8 y otros muchos, que le garantizan el alias de El Rey del Mambo. Más que un nuevo género musical afrocubano, la idea de Prado es de orquestar a la norteamericana. Todo parece sonreirle, aunque comienzan las críticas. Desde Cuba, unos irritados Arcaño, Arsenio, Cachao y compañía comienzan a reclamar la paternidad del mambo. Paralelamente, Prado es un héroe en México y un forajido en Cuba. Benny Moré sale a defenderlo con aquello que dice "¿Quién inventó el mambo que me provoca? Un chaparrito con cara de foca..." Prado lleva su mambo a California, vende millones de discos, mientras su fama se esparce por todas partes. Hasta Igor Stravinsky lo elogia, mientras que la afamada revista Metronome opina: The Perez Prado's Orchestra is the most swinging Jazz Band in the United States.Las orquestas de Nueva York abordan al mambo y definen así a la música instrumental que interpretan, irónicamente, pues el concepto neoyorquino es más sofisticado y afín al publico anglosajón que el impuesto por el músico cubano, con más cercania al jazz que al mambo. No hace falta ser un erudito musical para asumirlo. La fiebre por el mambo desata una fiera rivalidad entre las orquestas de Machito y José Curbelo. En esta última se forman Tito Puente como baterista y arreglista, y Tito Rodríguez como cantante. A la larga, ambos entran tambiénen la pelea al frente de sus propias orquestas e interpretan el mambo, aunque este se parece bastante al latin jazz, cubop, afro-cuban jazz que toca Machito, sin contar que Xavier Cugat (uno de los muchos reyes de la rumba) es etiquetado como El Rey del Mambo (!?). Son los años de la post guerra y el mambo sirve como una eufórica y voluptuosa celebración de la largamente esperada paz mundial. Hasta la actriz italiana Silvana Mangano baila mambo en una película con ese mismo título. En Nueva York se inaugura el famoso salón de bailes Palladium que, para "variar", es llamado El Templo del Mambo. Allí se forman famosos bailarines como "Killer Joe" Piro, Paulito & Lilon, the Mambo Aces, Louie Maquina y Cuban Pete, quienes bailan el mambo usando excesivamente brazos, piernas, manos, hombros y cabeza, aunque no mucha cadera. El público bailador incluye a gente notoria como Duke Ellington, Bob Hope, Marlon Brando, Lena Horne y Dizzy Gillespie, y católicos, protestantes, judíos, boricuas, cubanos, negros e italianos. Hasta jazzistas como Stan Kenton, Erroll Garner, Charlie Parker, Sonny Rollins y Sonny Stitt sucumben ante el mambo, tal como se puede apreciar en sus grabaciones de los años 50.Será por eso que alguien dijo una vez que "Nadie le tira piedras a un árbol sin frutos", y si no, habrá que preguntarle al "nuevo rey del mambo" Lou Bega, por que se le ocurrió recrear el añejo Mambo Nº 5, incluso hasta con el famoso grito de guerra de Prado.Fin de siglo. Como se verá, el mambo sigue generando interminables reclamos de paternidad o títulos de nobleza. Igual sucedió con la rumba y con la salsa. Sobran progenitores y faltan vástagos. Está claro que Pérez Prado usó el mismo vocablo africano popularizado alrededor de la orquesta de Arcaño, pero no es cierto que su música se parezca a la del danzón Mambo. Mientras la música de Arcaño es complaciente, meliflua y asonante, y es tocada con flauta y violines, la de Prado es demandante, explosiva e impredecible, e interpretada con saxofones y trompetas. Honor a quien lo merece, por si acaso.La Salsa es el ALMA de nosotros los Latinos. Que paso con el Sonido de La Sonora Matancera, El Gran Combo, Johnny Ventura, Las Estrellas de Fania, Ruben Blades, Celia, Tito, La Sonora Santanera de Mexico, Pepe Arevalo, el Grupo Niche, Jerry, Manny Manuel, DLG, Orquesta del SOL, Orquesta de La LUZ, HAWAII LATINO de Rolando Sanchez, Carlos Santana, Oscar De Leon y muchos otros verdaderos SALSEROS y MERENGUEROS que merecen ser reconocidos.Lo aqui escrito no me causa enojo (por el momento) pues no tengo todos los detalles de porque estan actuando los Estefan de esta forma. Pero si me siento traicionado como miembro de la familia Latina de exista este tipo de problemas entre nosotros.Que no se apunten dedos y se diga "los cubanos", "aquellos" "los otros" EN LA MUSICA NO EXISTE FRONTERA. LA MUSICA ES DE TODOS.No tenemos porque rendirles cuentas a nadie de quienes son nuestros amigos. A mi no me importa quien es enemigo de quien. Si Andy, Veronica Castro o el que sea desean compartir con quien sea, pues que lo hagan! QUE NO SE MEZCLE LA POLITICA (NI LA RELIGION) con la MUSICA.No retrocedamos pues nos ha costado mucho llegar a donde estamos. Yo admiro y estimo mucho a Willie Colon y estoy de su parte.No comenzemos una guerra entre nosotros la cual de seguro perdedor serian nuestros hijos al perder el conocimiento verdadero de sus raices MUSICALES.La SALSA no es solo de CUBA, la SALSA es de todo el MUNDO....y si no me lo creen, preguntenle a IZZY SANABRIA que es el mas grande promotor de el concepto de La SALSA.Por Cesar Gomez____
AFROCUBANO VS. AFROCARIBEÑO - EL DEBATE CONTINÚA...Por: Edgardo Soto TorresPara los seguidores de la música tropical resulta evidente que la músicatípica de Cuba está en boga. Al comienzo de este siglo 21 nosencontramos con el éxito comercial del conglomerado de músicos BuenaVista Social Club, apoyado por un filme documental sobre ese proyecto. Araíz de este, se lanzan discos y giras de artistas como Ibrahim Ferrer,Compay Segundo, y Eliades Ochoa, resultando todo esto ennominaciones a los premios Grammy. El éxito de la música del hermanopaís de Cuba tan sólo debiera causar alegría por estos lares, si no fuerapor la "guerra" que ya comienza a batallarse en los medios impresos.A continuación, una muestra de las municiones verbales entre bandos.Según un artículo publicado en el Boston Globe el pasado 21 de enero, la"fiebre" por las bandas cubanas comienza a afectar la popularidad de las'leyendas salseras' en Nueva York, y algunos músicos cubanos tildan laSalsa como un 'mero sustituto de la verdadera música'. A eso, eljudíoamericano Larry Harlow, pianistaestrella del sello Fania, indica sin ambivalencia alguna, que "si no fuesepor la Salsa nadie sabría lo que es la música cubana", y remata: "lo queellos tocan es la misma música de 1950".El 6 de enero, un periódico de San Juan reseñó el primer libroespecializado en jazz latino en salir al mercado: Diccionario de JazzLatino, por Nat Chediak. Como parte de la introducción del libro, Chediakseñala: "La vasta mayoría del jazz latino es afrocubano. Debedenominarse y ser reconocido de esa manera. En el mejor de los casos,la Salsa es el encuentro neoyorquino de la música cubana con lasnuevas sonoridades de los sesenta. En el peor, como dice CabreraInfante, es música cubana mal tocada". Al distinguido escritor, que comocrítico musical es muy buen literaro, se le podría responder que la Salsade Miami, a lo Willy Chirino, es Salsa mal tocada.Para culminar, aparece un artículo titulado, cínicamente, "Y después quele pongan salsa", publicado el 15 de enero en la versión cibernética deldiario habanero, Granma, y escrito por Pedro de la Hoz. En el mismo, dela Hoz celebra con entendible orgullo la nominación de discos de artistascubanos a los Premios Grammy 1999, y para realzar la supremacía de lamúsica cubana, señala que "el venezolano Oscar D'León proclamópúblicamente su deuda con Benny Moré", (claro, y los intereses que selos pague a Ismael Rivera, a quien Moré declaró El Sonero Mayor) "y elsingular timbalero Tito Puente ha llegado a afirmar, conjocoso tremendismo, que 'el día que se acabe el bloqueo, muchos denosotros tendremos que ir a la escuela'." Antes, Puente debe ir a unseminario de autoestima.El comentario de Puente representa la médula de esta discusión: elconcebir a Cuba como "escuela" de la cual todos en el Caribe yLatinoamérica seremos eternos estudiantes. Claramente, el conflictoconsiste en dos visiones de la música tropical: la escuela de loafrocubano, en la cual se define todo ritmo tropical como patrimoniocubano vs. la escuela de lo afrocaribeño, la cualentiende que, dada la participación de las distintas nacionalidadescaribeñas en la creación, desarrollo y difusión de estos ritmos, es másjusto referirse a ellos como afrocaribeños (o tal vez, afroantillanos).La controversia se presta para analizar las razones por las cualespredomina la visión afrocubana en torno a los ritmos tropicales.Consultando al profesor Elmer González, quien dicta el curso deApreciación de Ritmos Afroantillanos, en laUniversidad del Sagrado Corazón, este señala los tres puntos a tomar enconsideración a la hora de adjudicarle nacionalidad a un ritmo o géneromusical: el origen geográfico, el desarrollo y la difusión del mismo. Y enesos últimos dos factoresinciden las personas (músicos) que participan en dicha evolución. "Sedice que el bolero nació en Cuba, pero la historia del bolero se puededividir en dos épocas: antes y después del trío Los Panchos. Se dice queeste trío es mexicano, pero seformó en Nueva York y su primera voz era puertorriqueño", señalaGonzález). "Ahí ves la internacionalización de un ritmo que cuando sehabla de su origen se dice que nació en Cuba, pero el bolero no escubano. Evolucionó en México,Puerto Rico y es de Latinoamérica".Muchas veces, se resalta el origen del ritmo, pero la letra también sirvede parámetro:"tomemos un bolero con una letra tan boricua como "ElJibarito" de Rafael Hernández. Porque sea en ritmo de bolero no sepuede decir que sea una canción cubana. Actualmente, dentro delcancionero de Cuba, se tiene a "Chachita" y "El Cumbanchero", de RafaelHernández como clásicos del repertorio cubano, locual demuestra el fuerte intercambio musical".Resulta innegable que Cuba, a principios del siglo 20, gozaba de unascondiciones (como la gran actividad artística propiciada por lasnumerosas estaciones de radio establecidas entre los años '20 y '30)que la convirtieron en la meca musical delCaribe. De ahí que los ritmos que se originaban allí, contaran con grandifusión, y esas influencias llegaran a músicos de otros países. Pero nopermanecían intactos. Por ejemplo, existe la guaracha cubana, y tambiénnuestra guaracha jíbara: "es que se tomaban unas referencias musicales(de Cuba), pero a base de esasreferencias, cada músico le ponía lo suyo de acuerdo a la región dondeestaba y sus particularidades sociales". Es sabido también que en losprimeros años del 1900 ya existían cuartetos puertorriqueños tocandoSon, lo cual apunta a un desarrollo paralelo en términos de época, con loque pasaba en Cuba, pero como ya dijéramos, lo que se tocaba enPuerto Rico no gozaba de la misma difusión que lo cubano. Mas, si setoma en cuenta que ya en los años '30 Nueva York era centro deldesarrollo de la música latina, que la participación de músicos y autorespuertorriqueños era numerosa (el 90 porciento de los latinos residentesen NY eran boricuas), resulta innegable la vinculación cubano-boricua enla evolución de los ritmos latinos.Sobre el señalamiento de Chediak de llamar al jazz latino, jazzafrocubano, González entiende que "la confusión viene porque la primerafusión del jazz fue con música cubana, y se le denomina Cubop, perohubo otras fusiones como la del jazz con la música brasileña, que fuedenominada Bossa Nova. Y eso es jazz brasileño". Trabajos recientesfusionan el jazz con la plena y la bomba, y un disco como "Time Machine"(1974) de Rafael Cortijo, fue una fusión del jazz con ritmosafroborinqueños, por continuar el uso del vocabablo. "El jazz afrocubanoes la mayor vertiente del jazz latino, pero no la única". Entonces, pretenderque el jazz latino sea"denominado y reconocido" como jazz afrocubano es negar laparticipación de ritmos y músicos de otras nacionalidades latinas ycaribeñas.Resulta abrumadora la cantidad de libros de investigación musical, queperpetúan la supremacía de lo afrocubano, y los mismos se conviertenen fuentes de referencia para periodistas musicales del mundo, enespecial de los medios estadounidenses.¿Será que los puertorriqueños no hemos sido diligentes en documentarnuestra historia y evolución musical? "Eso es 100 porciento correcto. Loscubanos han desmenuzado la historia de cada región de Cuba, a nivelmusical, y la handocumentado. ¡Hay bibliotecas enteras de artículos y discos quedocumentan la música desde los tiempos de la esclavitud! Eso no lotenemos en Puerto Rico". ¿Se debe esto a la falta de subsidio delGobierno para sustentar este tipo de investigación?La respuesta es triste: "no sólo es que falte apoyo gubernamental para lainvestigación musical, sino que falta interés por investigar; no aparecenpropuestas de investigación". Resulta elocuente el hecho de que la únicabiografía de Ismael Rivera auspiciada por el ICP, sea de la autoría de unmexicano. Una ventana de esperanza se ha abierto con los recienteslibros del Lic. Pedro Malavet Vega y su revista "La Canción Popular", ellibro "Salsa, Sabor y Control" del Prof. Angel Quintero, y "La Marcha de losJíbaros", coordinado por Cristóbal Díaz Ayala.Aún así, urge una investigación musical que lleve a una lectura másafrocaribeña que afrocubana, de los ritmos latinos. Si bien "Cuba y PuertoRico son de un pájaro las dos alas", sin el ala puertorriqueña esa avemusical no hubiese volado tan lejos.Mi agradecimiento a Richard Blondet por la información suministradapara la realización de este artículo.
VIEJO GONIKUS Y AHORA VIENEN OPINIONES MAS TIRADAS
PARA CUALQUIERA QUE LE A HAGA FALTAQUE SE LO PONGA PORQUE A LA MAYORIALE SIRVE ESTODEJENSE DE HABLAR BASURA DE LA MUSICA CUBANAY MIRA ESTO QUE SENCILLOTOQUENLA COMO LA TOCAN ELLOSPORQUE SU IMPOTENCIA EN ESTOSDIALOGOS NO DEFINEN, LOSCUBICHES EN PLENA CARSELDEL COMUNISMOTODAVIA CON LA MISMA MUSICADE 50 ANOS ATRAS LOS DERROTANY SABEN PORQUE :: PORQUE LA MUSICAY MAS LA TROPICAL O COMO LA QUIERANLLAMAR SALSA O COMO LE LLAMENEN SU CASAS CUANDO DUERMENO CUANDO CUANDO COMANLOS FRIJOLITOS DE SU ABUELAO ECT ESA MUSICA AMIGOS MIOS NO SE ESTUDIAPASARAN 1000 PARA ENTENDERLOESA MUSICA QUE TOCAMOS LOSCUBANOS LA TOCAMOS CON EL CORAZONY A OIDO Y ESO ES QUE SOBRAPANTALON ME GUSTARIA QUE ESTE ESCRITO ALMENOSFUERA ALGO DIFERENTE DIGAS COMO QUE NOSOTROS TENEMOS DERECHO A DEFENDERNOS VEO MUCHO ENVIDIOSOSDE OTROS PAISES AQUI SO PORFAVOR QUIEN SEA EL DUENO DE ESTA PAGINA PONGA ESTE COMUNICADOTAMBIEN PARA QUE SEA DE VERDAD CONTROVERSIAAHHHH Y NO SUMEN MAS DO-RE-MI- OOO A-SOL#-SIPORQUE NUNCA PODRAN ENTONARTENDRAN QUE BUSCAR CORAZON CUBANO Y DE ESOMUCHOS DE UDTEDES NO SABEN PORCADA UNO DE CUALQUIERA DE TODOS UDT MUSICOS DEL MUNDO NOSOTRO TENENOS 5 MEJORES QUE UDT NO PELEN LA PELEA QUE NUNCA HAN PODIDO GANAR NO LO HAGAN SI HASE TIEMPO QUE ESTAN CON ESO Y NO HAN PODIDOOK MUCHAS GRASIAS MADUREN COMO MUSICOS DEJEN ESOPAREN YA RUBEN LOS VA ACASTIGAR CON SU PIANOCESAR PORTILLO CON SU LETRA ,EL BENY LOS CANTARA UN SON Y TODOS JUNTOS AQUIEN BUSCARAN AJAJJAAJJAASILENCIOOOOOOO BUENO A SIDO UN PLACERHABLAR CON UN GRUPO DE PERSONAS TAN CALLADOSESCRITO BY CUBICHE :-)Nos critican por nuestro modo de hablar, y todo lodemas. Sin embargo ese ESPANOL "Suspuestamente"perfecto que se habla )en todo estos paises, no lepuede ofrecer un plato de comida. Es tiempo que paren de comor lo que pica el gallo! Los Cubanos vienen a este pais careciendo de todo. El Boricua ayuda a su gente latina, no le pide nada a nadie. El Boricua le ofrece un plato de comida, se le ayuda completar sus planillas para la residencia, se le ayuda con los trabajos, se le ayuda traducir las correspondencias que llegan,y con la ropa que necesitan para su empleo.Que mas quieren! Quieren pisotierarnos, humillarnos. Nunca! Otra cosa, esos beneficios que nosotros podemos recibir, es porque somos ciudadanos. Nuestros antepasados han peliado en las guerras y se han ganado ese previlejio. "Front line baby" Todo esto para quelo sepan.Paren la sin verguenseria! Nosotros siempre los hemos tratado con mucho respeto. Nosotros tambien nos merecemos lo mismo. Finalmente, todo somos Latinos,todos venimos de herencia Indigena, Africana y Espanola. Tenemos la misma liga, debemos ser unidos y para con esta locura.Gus.

POLLO

No hay comentarios.: