Mostrando las entradas con la etiqueta IRAKERE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IRAKERE. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 05, 2018

Irakere


Irakere ‎– Exuberancia


  • Xiomara
  • El Guayo De Catalina
  • Chango
  • El Reencuentro
  • Samba Para Enrique
  • El Guao
  • Bown Music
  • Guan Tan Amera
  • Bown Music
Recorded Live At Ronnie Scott's Jazz Club 1988 


domingo, mayo 23, 2010

IRAKERE







miércoles, marzo 03, 2010

IRAKERE










viernes, septiembre 18, 2009

IRAKERE - SON 14


tilidom.com

sábado, marzo 14, 2009

IRAKERE - CHUCHO VALDÉS



(Cubarte).- La legendaria agrupación de jazz latino Irakere celebro en Cuba su 36 aniversario durante el 25 Festival Internacional Jazz Plaza 2009, a realizarse del 12 al 15 de febrero en La Habana.

Este festival musical comenzó en 1979 cuando Carcassés organizó varios conciertos en la Casa de la Cultura de Plaza, en el céntrico barrio habanero del Vedado, y derivó en los festivales Jazz Plaza en 1981.


En 1967 un grupo de músicos cubanos comenzó a desarrollar un sonido de jazz latino basado en instrumentos eléctricos, sobre raíces afrocubanas, proyecto que en 1973 tomó el nombre de formal de Irakere, que en la lengua africana yoruba quiere decir "vegetación".

Por esta agrupación han transitado destacados músicos cubanos de jazz.

Destacados músicos de otros países como Kash Killion, Daniel Martina, Luis Monge y Baroko confirmaron su presencia en la tradicional cita habanera presidida por el maestro Jesús "Chucho" Valdés y auspiciado por el Instituto Cubano de la Música (ICM).

Relevantes figuras cubanas acudirán a esta nueva edición del festival, entre ellas se encuentran Mayra Caridad Valdés, Bobby Carcassés, José Luis Cortés, Ernán López-Nussa y Lázaro Valdés, además de jóvenes artistas premiados en el Festival Jojazz y otros certámenes.

También se anunció la exposición "Maestros del Jazz", del fotógrafo holandés Caspari de Geus, la presentación del libro Newyorkers Jazz, del poeta David López Ximeno y de los discos del sello Colibrí, del ICM.

El programa incluye el acostumbrado Coloquio, que contará con clases magistrales y conferencias impartidas por personalidades destacadas de la cultura.

Programa

Jueves 12 de febrero

9:00 p.m. Teatro Amadeo Roldán. Sala Roldán.
- Bellita y su Jazz Tumbatá (Cuba).
- Artur Dutkiewicz Trío (Polonia).
- Edgar Knecht (Alemania).
- Jorge Reyes y quinteto y Daniel Martina (Cuba/Argentina).

9:00 p.m. Gala inaugural. Teatro Mella.
- Chucho Valdés e invitados (Cuba) presentación Grupo AKOKAN IRE.

5:00 p.m. Jardines del Mella.
- Dairamir (Cuba).
- Israel Morales.

8:30 p.m. Casa de la Cultura de Plaza.
- Grupo Baroko (Venezuela).
- Kash killion (EUA).
- Sumiko Fukatsu y Los Hermanos(Japón).
- Grand Reportage Ensemble (Suiza).
- Van Van (Cuba).

5:00 p.m. Teatro Bellas Artes.
- Canela (Cuba).
- Jenny Spartacus (Martinica).
- Ulif Knatz (Alemania).

8:30 p.m. Teatro Astral.
- Dick de Graaf Quartet (Holanda).
- Motete (Chile).
- Lázaro Peña (Cuba).

9:00 p.m. Teatro Maxim.
- Jump4Joy (Suecia).
- Magical Beat (Cuba).

10:00 p.m. Plaza América. Varadero.
- Janelle Monique (Canadá).
- Glazz (España).
- Meztisaje (Cuba).


10:00 p.m. Salón Benny Moré.
- 4:00 p.m. Patio "La Jungla".
- The Unit (Bermudas).
- Gala Mayor (Cuba).

8:00 p.m. Pabellón Cuba.
- Aires de Concierto e invitados (Cuba).

Viernes 13 de febrero

9:00 p.m. Teatro Amadeo Roldán. Sala Roldán.
- Jacques Bouniard (Francia).
- Eldis La Rosa y Hans tschiritsch (Austria).
- Harold López-Nussa (Cuba).
- Roberto Fonseca y Temperamento (Cuba).

9:00 p.m. Teatro Mella.
- Elmer Ferrer (Cuba).
- Edgar Knecht (Alemania).
- Pano pra Manga (Brasil).
- Maraca (Cuba).

5:00 p.m. Jardines del Mella.
- Cubajazz (Cuba).
- Pablo Basez (Argentina).



8:30 p.m. Teatro América.
- Baroko (Venezuela).
- Motete (Chile).
- Son Jazz (Cuba).

8:30 p.m. Casa de la Cultura de Plaza.
- The Unit (Bermudas).
- Dick de Graaf Quartet (Holanda).
- Alexis Bosch y su Grupo (Cuba).
- Chispa y sus Cómplices (Cuba).

5:00 p.m. Teatro Bellas Artes.
- Lanzamiento del disco "Venir al Mundo". Ernesto Camilo Vega.

8:30 p.m. Teatro Astral.
- Israel Morales.
- Rember Duarte (Cuba).



9:00 p.m. Teatro Maxim.
- Grupo Glazz (España).
- Tesis de Menta (Cuba).

10:00 p.m. Plaza América. Varadero.
-Sumiko Fukatsu y Los Hermanos (Japón).
- Grand Reportage Ensemble (Suiza).
-Meztisaje (Cuba).

10:00 p.m. Salón Benny Moré.
- Pupy y los que Son Son (Cuba).

4:00 p.m. Patio "La Jungla".
- George Haslam (Reino Unido).

8:00 p.m. Pabellón Cuba.
- Aires de Concierto e invitados (Cuba).

Sábado 14 de febrero

9:00 p.m. Teatro Amadeo Roldán. Sala Roldán.
- Habana Sax (Cuba).
- Grand Reportage Ensemble (Suiza).
- Aldo López Gavilán (Cuba).

9:00 p.m. Teatro Mella.
- The Unit (Bermudas).
- Jorge Reyes y quinteto y Daniel Martina (Cuba/Argentina).
- Grupo Glazz (España).
- César López y Habana Ensenmble (Cuba).

5:00 p.m. Jardines del Mella.
- Lanzamiento Libro Newyoker´s Jazz. Poeta: David López.
- Gala Mayor.
- Michel Herrera.

8:30 p.m. Teatro América.
- Concierto especial día de los enamorados.
- Omara Portuondo (Cuba)

8:30 p.m. Casa de la Cultura de Plaza.
- Sergio Monrroy en Cuarteto (España).
- Mezcla (Cuba).
- Plablo Basez (Argentina).
- Jacques Bouniard (Francia).
- José Luís Cortés y NG la Banda (Cuba).

5:00 p.m. Teatro Bellas Artes.
-Yasek Manzano (Cuba).

8:30 p.m. Teatro Astral.
- Eldis La Rosa y Hans Tschiritsch (Austria).
- Janelle Monique (Canadá).
- Alejandro Vargas (Cuba).

9:00 p.m. Teatro Maxim.
- Pano Pra Manga (Brasil).
- Qva Libre (Cuba).

10:00 p.m. Plaza América. Varadero.
- Jump4Joy (Suecia).
- Meztisaje (Cuba).

10:00 p.m. Salón Benny Moré.
- Charanga Habanera(Cuba).

8:00 p.m. Pabellón Cuba.
- Aires de Concierto e invitados (Cuba)

Domingo 15 de febrero

5:00 p.m. Teatro Mella.
- Sumiko Fukatsu y Los Hermanos (Japón).
- Janelle Monique (Canadá).
- Joaquín Betancourt y Jazz Band Jojazz (Cuba).
- George Haslam (Reino Unido).
- Bobby Carcassés (Cuba).

8:30 p.m. Jardines del Mella.
- Rember Duarte.

8:30 p.m. Teatro América.
- Jorge Reyes quinteto y Daniel Martina (Cuba/Argentina).
- Edgar Knecht (Alemania).
- Kash killion (EUA).
- Habana d´Primera (Cuba).

8:30 p.m. Casa de la Cultura de Plaza.
- Top Secret (Cuba).
- Jump4Joy (Suecia).
- Emilio Morales (Cuba).
- Klimax (Cuba).

8:30 p.m. Teatro Astral.
- Pablo Bases (Argentina).
- Aires de Concierto (Cuba).

10:00 p.m. Plaza América. Varadero.
- Pano Pra Manga (Brasil).
- Dick de Graaf Quartet (Holanda).
- Meztisaje (Cuba).

10:00 p.m. Salón Benny Moré.
- Grupo Baroko (Venezuela).
- Elio Revé y su Charangón (Cuba).

8:00 p.m. Pabellón Cuba.
-Michel Herrera (Cuba).

viernes, octubre 10, 2008

IRAKERE



Pianista y compositor. __Jesús Chucho Valdés nació el 9 de octubre de 1941 en Quivicán, La Habana, Cuba. __Hijo del gran Ramón Bebo Valdés, Chucho entró en contacto con la maestría de ejecución cuando con sólo tres años lo escuchaba y luego replicaba en el piano de su casa. Sus primeras referencias sonoras nacen de esta fuente prodigiosa. __La carrera profesional de Chucho Valdés se inició en 1959 con la banda Sabor de Cuba, dirigida por su padre. En los ensayos de la Orquesta de Bebo, acompañó al piano a Benny Moré y con boleros y guarachas recibió experiencias únicas en la forma de frasear la música popular cubana.

Otra visión fundamental la recibió del Maestro Ernesto Lecuona, cuando este visitaba la casa de los Valdés. De su propia mano escuchó el pequeño Chucho una parte apreciable del repertorio pianístico clásico-popular cubano y para él tocó en más de una ocasión.




Toda esta herencia es atesorada por Chucho y reelaborada con un sentido contemporáneo. __En la década del 60 organizó su primer grupo de jazz. En 1963 se desempeñó como pianista de la Orquesta del Teatro Musical de La Habana y en 1967 integra la Orquesta Cubana de Música Moderna., dirigida por el Maestro Armando Romeu.




En la Orquesta se organizaban agrupaciones de jazz (cuartetos y quintetos) con los que se dio a conocer internacionalmente. Poco tiempo después Chucho era reconocido por la prensa especializada como uno de los pianistas de jazz más importantes del mundo. A su paso por estas agrupaciones desarrolló los más diversos repertorios, desde música para teatro hasta música popular bailable cubana.


En 1973 funda su grupo Irakere, junto a un grupo de músicos de la Orquesta Cubana de Música Moderna. Irakere sentó cátedra para todas las nuevas agrupaciones de música popular cubana, por su formato orquestal, por las orquestaciones, por la fuerza de los metales y por el trabajo de la sección rítmica.




__Durante varios años, Chucho se desempeñó como Presidente del Festival Internacional Jazz Plaza, espacio que ha hecho posible la presencia en La Habana de consagrados cultores del género junto a jóvenes valores del jazz cubano. __Posee una extensa discografía, que se nutre de sus grabaciones con Irakere, con artistas de renombre internacional, con su cuarteto o como solista. Entre ellas destacan algunas muy significativas como: Invitación, en memoria de dos grandes de la pianística cubana del siglo XIX como lo son Cervantes y Saumell; Antología y evolución de la música popular Cubana, dos volúmenes en los que alterna con importantes personalidades de la música cubana, y Desafíos, junto a Omara Portuondo, que trasluce un modo contemporáneo de abordar el género bolero.


__A lo largo de su vida profesional ha recibido incontables galardones: títulos de Doctor Honoris Causa en las Universidades de La Habana y de Victoria en Canadá, el Premio Nacional de la Música en Cuba, las llaves de las Ciudades de San Francisco, Los Angeles, Madison y Neuilly, en Estados Unidos y la de Ponce en puerto Rico ha obtenido tres Premios Grammy: CD Misa Negra (con Irakere, en 1979), CD Habana (con la Banda Crisol de Roy Hargrove, en 1997) y Live at the Village Vanguard (2000).

__Chucho Valdés representa para las nuevas generaciones de músicos cubanos una inigualable escuela técnica, expresiva y de creación, la presencia constante del un lenguaje jazzístico en la escena, el quehacer a la altura de los grandes maestros del jazz en el mundo. __Actualmente Chucho continúa desarrollando la línea de trabajo iniciada con Irakere, pero también utiliza formatos más pequeños como su cuarteto de jazz, y realiza presentaciones a piano solo o con artistas invitados. Pero no cesa en la búsqueda e inserción de las raíces de la música afrocubana a las corrientes de la música cubana y del jazz latino.