viernes, diciembre 30, 2005


CHEO FELICIANO

Cheo Feliciano
Cheo Feliciano
Cantante
Fecha de nacimiento: 3 de julio de 1935
Lugar: Ponce, Puerto Rico
José Luis Feliciano Vega dio sus primeros pasos en el arte como estudiante de la Escuela Libre de Música Juan Morel Campos de su ciudad natal, Ponce.
El sonero en ciernes se trasladó junto a su familia a la ciudad de Nueva York cuando tenía 17 años. En esta ciudad sus comienzos profesionales fueron como percusionista profesional con la agrupación "Ciro Rimac's Review". Luego trabajó como "bandboy" de la orquesta de Tito Rodríguez, como conguero del Conjunto Marianaxi de Luis Cruz y como percusionista con la orquesta de Kako y su Trabuco.
Feliciano deseaba ser conguero pero el destino conspiró en su contra. En una ocasión mientras trabajaba para Tito Rodríguez, los músicos de la orquesta le dijeron al intérprete que Cheo cantaba y este inmediatamente le dio la oportunidad de cantar con su orquesta en el Palladium de Nueva York. Eso ocurrió en 1955.
Por recomendación de Tito Rodríguez, audicionó y fue aceptado en el sexteto de Joe Cuba como cantante. Su debut profesional fue el 5 de octubre de 1957, el mismo día que contrajo matrimonio. La canción con la que debutó, "Perfidia".
Con Joe Cuba estuvo 10 años y grabó 17 discos. Canciones como "A la seis", "Como ríen", "El pito (I'll Never Go Back to Georgia)" y "El ratón", creación del propio Feliciano, enmarcaron sus años en el famoso sexteto, época que fue seguida por una de dos años con la orquesta de Eddie Palmieri que culminó en 1969.
Luego de un retiro de tres años, su carrera discográfica se reactivó en 1972 con una histórica grabación titulada "Cheo". Rompiendo todos los récords de ventas, la producción realizada para el sello "Vaya" le anotó éxitos como "Anacaona", "Mi triste problema", "Pa' que afinquen" y "Si por mí llueve". Con esta producción recibió numerosos premios incluyendo el "Front Page" del diario Daily News de Nueva York.
Sus años de grabaciones con el sello Fania le dieron éxitos como "Amada mía", "Juguete", "Salomé", "Los entierros de mi gente pobre" y "Juan Albañil". Además como parte de los Fania All Stars participó en la primera ópera de salsa, "Hommy".
En la década del 80, Cheo incursionó como productor independiente de discos con su compañía Coche Records. De 1984 a 1995 grabó cincos discos para su sello discográfico. Luego comenzó a grabar con RMM Records. En 1985 se convirtió en el primer cantante de música tropical en cantar en el Teatro Amira de la Rosa en Barranquilla, Colombia, y en Puerto Rico en 1987 incursionó como actor al encarnar al padre del famoso pelotero Roberto Clemente en la obra musical "Clemente" protagonizada por el actor y declamador de poesía negrista Julio Axel Landrón.
A principios de los 90 realizó proyectos de importancia como la producción "Los feelings de Cheo" que marcó una nueva etapa en la vida del cantante en los boleros. Además hizo dos grabaciones con la Rondalla Venezolana y su presentación en La Habana, donde grabó el compacto "Cheo en Cuba".
En 1990 le rindieron homenaje en el decimotercero Festival de Salsa Winston y en 1991, después de 22 años, se reencontró con Eddie Palmieri en un histórico concierto celebrado en el Poliedro de Caracas, Venezuela.
A las puertas del año 2000 Cheo editó una destacada producción titulada "Mil voces, mil recuerdos". En la misma el artista rindió homenaje a figuras como Tito Rodríguez, Ismael Rivera, Frankie Ruiz, Mon Rivera, Gilberto Monroig, Santitos Colón, Daniel Santos, Felipe Pirela, Héctor Lavoe y Beny Moré.
La producción, que contó con el apoyo de Louis García, fue escogida como una de las 20 grabaciones más sobresalientes de 1999 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

En 2002 el ponceño regresó a los estantes de las tiendas de discos con una nueva propuesta: “Cheo en la intimidad”.
Reconocimientos
Homenaje Senado de Puerto Rico (1984,1999) Búho de oro ­ Panamá (1979,1985) Hijo honorífico de la ciudad de Ponce (1982) Copa de oro ­ Venezuela (1975) Daily News Front Page Award ­ "Best Latin Vocalist" (1977) Latin New York Magazine ­ Artista más popular (1976)
Discografía principal
Cheo/ Vaya Records (1971)
La voz sensual de Cheo/ Vaya (1972)
With a Little Help From my Friend/ Vaya (1973)
Felicidades/ Vaya (1973)
Looking for
Love/ Vaya (1974)
The Singer/ Vaya (1976)
Cheo's Rainbow/ Vaya (1976)
Mi tierra y yo/ Vaya (1977)
Estampas/ Vaya (1979)
Sentimiento, tú/ Vaya (1980)
Profundo/ Vaya (1982)
25 años de sentimiento/ Coche Records (1984)
Regresa el amor/ Coche (1985)
Sabor y sentimiento/ Coche (1987)
Te regalo mi sabor criollo/ Coche (1987)
Como tú lo pediste/ Coche (1988)
Los "feelings" de Cheo/ RMM Records (1990)
Cantando/ RMM (1991)- Yo soy con Gilberto Santa Rosa
Motivos (1994)
Pinceladas navideñas (1998
Una voz, mil recuerdos/ RMM (1999)
Soñar (con la Rondalla Venezolana )
Le cantan al amor (con la Rondalla Venezolana)
Un solo beso (con Armando Manzanero)
Cheo en La Habana
Cheo en la intimidad (2002)

Discografía alterna
Champagne/ Eddie Palmieri (Tico, 1968)
Fania All Stars Live Vol. I y II(Fania, 1971)
Impacto Crea: Solamente (Vaya, 1972)
Our Latin Thing (Fania, 1972)
Impacto Crea: Cobarde (Vaya, 1973)
Hommy (Fania, 1973)
Fania All Stars Live: Latin-Soul-Rock (1974)
Fania All Stars Live at the Yankee Stadium (Fania, 1975)
Fania All Stars Tribute to Tito Rodríguez (Fania, 1976)
Salsa (banda sonora) (Fania, 1976)
Fania All Stars: Commitment (Fania, 1980)
Fania All Stars Latin Connection (Fania, 1981)
Eddie Palmieri: Cantan Cheo y Quintana (Bárbaro, 1981)
Artistas puertorriqueños: Música para el silencio (AP, 1985)
Los soneros de Ponce/ MP (1990) {con Ismael Quintana}
Combinación perfecta (RMM, 1994)
Tropical Tribute to the Beatles (1996)
Live Concert Series (2002)
Romántico (2004)

EL CHAN CHAN

El Cancionero Cubano está de moda y a muchos en el mundo les interesa repetir las letras de sus canciones entonando un son, una guaracha o cualquier otro género musical encumbrado en esta tierra prodigiosa y preñada de melodías.Pero no todos pueden reconocer el lenguaje que los autores utilizan, la claridad de las imágenes en una frase o en algún que otro estribillo incluso en canciones muy famosas y continuamente repetidas por miles de fanáticos a la música Cubana existen dudas de no saber a que se refiere el texto.
Y eso es natural, por que en el habla particular de todo los paises del mundo, con independencia del idioma de que se trate, el pueblo sugiere y pone de moda vocablos y frases que se convierten en parte de su lenguaje diario y son de inexpicable acepción para el desconocedor y por suerte para muchos la música cubana es una música de pueblo.
En el caso de Cuba, pueblo bailador y cumbanchero eso sucede en mayor medida con sus canciones, sobre todo por que los géneros mas populares son precisamente los que anecdotizan y cuentan con gracia infinita de su propia vida o,como en el caso de la guaracha que incerta anécdotas jocosas y de cotidiano humor.
Traigo el tema por que en mas de una decena de ocasiones personas de todas las latitudes del mundo, por ejemplo, reconocen el Chan-Chan de Francisco Repilado (Compay Segundo) pero quedan desconcertados con la estrofa De Alto Cedro voy para Marcané, llego a Cueto voy para Mayarí. y es que la gran mayoría no imagina que estos nombres se refieren a pequeños pueblos que aún existen en la provincia Cubana de Holguín situada al norte de la zona oriental del archipiélago Cubano, pueblos que por muchos años estaban y continúan enlazados por la vía ferroviaria sobre todo la que hace transitar a los trenes cañeros en las zafras azucareras, primera labor económica de esa región durante muchos años y a la cual se refiere "El Compay".
En otro de sus momentos literarios este Son, habla del jibe.... "Cuando sacudía el jibe, a Chan-chan le daba pena" entonces debe quedar claro que el jibe, en Cuba, no es mas que un cernidor utilizado para hacer pasar la arena y separar los granos finos de los mas gruesos, muy utilizado en la construcción artesanal de viviendas y edificaciones.
Una sugerencia del tema Chanchan es que pudo haber sido compuesto en la ciudad de Mayarí, esto es solo una suposición inconsulta pero con mucha lógica ya que en una de sus partes se habla de que en el "mar cernían arena" entonces si se tiene en cuenta que las zonas costeras de Holguin son el poblado de Guatemala, Antillas y la zona interior de Mayarí, único de estos pueblos mencionado en la canción. Entonces la deducción es mas que lógica y coherente con la propia letra. Pero para mas seguridad, alguna vez se lo preguntaremos al propio Compay Segundo.
Letra de la Cancion Chan-Chan
De Alto Cedro voy para Marcané, llego a Cueto voy para Mayarí (4 veces)
El cariño que te tengo no te lo puedo negarse me sale la babita yo no lo puedo evitar
Cuando Juanica y Chanchán en el mar cernían arenacomo se movía el jibe a Chan chan le daba pena
Limpia el camino de paja que yo me quiero sentaren aquel tronco que veo y así no puedo llegar
De Alto Cedro voy para Marcané, llego a Cueto voy para Mayarí (4 veces)
(IMPROVISACION INSTRUMENTAL)
De Alto Cedro voy para Marcané, llego a Cueto voy para Mayarí (4 veces)
Si deseas conocer el significado auténtico de alguna frase o palabra que aparezca en una Canción Cubana utiliza: libratv@yahoo.com y trataremos de ayudarte.

LA LUPE

Mientras daba su testimonio en una iglesia, La Lupe hablaba rápidamente y en staccato, a golpes de energía, con una voz tan chillona como la de sus canciones. "Me llamaban La Lupe, la Yiyiyi, la reina de la canción latina", decía.Le contó a los miembros de la iglesia que una vez había sido rica y famosa, que había llevado abrigos de visón, poseía automóviles lujosos y una casa enorme.
Pero entonces su vida comenzó a desarrollarse en una cadena de desgracias. Su marido enfermó de la mente, comentó; tuvo que acudir al gobierno para recibir ayuda; mientras colgaba una cortina se cayó y se lastimó la espalda; su apartamento se quemó y ella y su hija acabaron en un albergue para deambulantes.
``A veces'', La Lupe decía a la congregación en unas palabras que se conservan aún en una cinta grabada, ``le preguntaba a Cristo Jesús, porqué había tenido que pasar por tanto para poder encontrarlo''.
Su carácter indómito, y el espíritu libre de una actriz que enardeció audiencias es el tema de la obra de teatro La Lupe: Mi vida, mi destino, de Carmen Rivera, que presenta el Teatro Rodante Puertorriqueño de Manhattan.
La Lupe, que murió en 1992 a los 53 años pobre y olvidada (en el hospital Lincoln del Bronx aparece que la causa de su muerte fue un infarto),
es también la figura principal de una película en la que la actriz de cine y televisión, Lauren Vélez, es la protagonista y de un documental realizado por Ela Troyano. El nuevo interés que ha despertado href="http://www.bibliotecacubana.com/bcub/dd_search.asp?id_document=10&text_search=La">La Lupe puede explicarse, en parte, por el auge de música latina, aunque la fascinación con ella recorre ya varias décadas. Su voz de cantante de soul ha sido utilizada en producciones de ballet y en filmes del director español Pedro Almodóvar, y ha sido reeditada (grabada) en CDs.
En sus comienzos La Lupe se presentó junto a Tito Puente y Mongo Santamaría para luego despegar como solista. Vendió miles de discos, actuó en el Carnegie Hall y apareció en los programas de televisión de Merv Griffin y Dick Cavett. Sus canciones iban desde afrocubanas hasta rancheras e incluso rock americano. Sin embargo, las canciones que la hicieron famosa --¿Qué te pedí?, Puro teatro y La tirana-- hablaban de amores desgraciados y problemáticos.
Cuando La Lupe, cuyo verdadero nombre era Guadalupe Victoria Yoli --nacida en una de los lugares más pobres en Santiago de Cuba-- se mudó a vivir a Nueva York en el año 1962, ya era famosa. Decía que había logrado un bachillerato como maestra a insistencias de su padre, pero prefirió convertirse en cantante, primero formó parte de un trío con su marido, y luego como solista en un pequeño club en La Habana.

Luis Caballero, director del documental La Lupe: Mi vida, mi destino, recuerda cuando era teenager quedó en shock cuando la vio actuar en un pequeño club en Puerto Rico. ``Se quitó la peluca, tiró los zapatos, se golpeó contra lasparedes'', comenta. ``Salía del escenario y regresaba. No entendía por qué. Parecía que estaba loca, pero a la gente le encantaba''.
La actuación impulsiva de La Lupe dio lugar al rumor de que usaba drogas, sin embargo, sus amigos más cercanos siempre lo negaron. Según Antonia Rey, una actriz cubana que también era madrina del hijo de La Lupe, René Camaño, ``Lupe siempre cantaba así, a veces había que darle oxígeno cuando salía del escenario, porque no podía respirar. Era demasiado intensa''. La Lupe también tuvo una hija, que hoy día tiene 26 años llamada Rainbow García.
Camaño, el hijo de La Lupe, que hoy día es asistente en un estudio de música en Nueva York, ha estado intentando, junto con su hermana, recuperar los derechos de autor y regalías de su madre. Según él, lo que la gente llamaba excentricidad en su madre era sólo su manera de ser única. ``Ella era una mujer muy fuerte, independiente, pero también una madre muy cariñosa que estaba adelantada a su tiempo''.

En una entrevista que dio en 1971 a la revista Look comentó: ``Yo creo que le gusto a la gente porque hago lo que ellos quisieran hacer pero no se atreven''.
Carmen Rivera, autora del documental, cree que la carrera de La Lupe se fue a pique por sus tragedias personales --una lesión en la espalda que la dejó en silla de ruedas por un tiempo y luego con un bastón-- y porque se asoció con las personas equivocadas y firmó contratos que no debía haber firmado. Según su hijo, debido a todo esto perdió muchas oportunidades dentro de la industria de la música.
Para la década de los 80, cuando comenzó a tomar unas clases en la Universidad de Lehman en el Bronx, ya nadie la reconocía: estaba con sobrepeso, coja y muy mal vestida. En un testimonio que dio en su iglesia, La Lupe dijo que se había matriculado en la universidad para utilizar el dinero de las becas para renta y comida. Rosalba Rolón, directora del teatro Pregones del Bronx y profesora de literatura caribeña dijo que la cantante era una estudiante de ``A'' en suclase. ``Tenía una dicción perfecta'', comentó Rolón. ``Un día otro estudiante le dijo: `usted tiene una voz tanlinda, ¿canta?' Y ella contestó, ``Sí, me gusta cantar''.
A mediados de la década de los 80, La Lupe, que vivía en unos apartamentos del gobierno y luego en uno en el Bronx, abandonó la santería para ingresar a la iglesia evangélica. Más tarde logró ordenarse como ministro pentecostal y predicaba en el sur del Bronx.
``Parecía contenta y en paz'', comentó Rolón, quien se hizo muy amiga de La Lupe. Decía que de pequeña su madre le tenía prohibido verla
en TV porque consideraba su espectáculo muy fuerte.
Durante sus últimos años La Lupe se ganaba un pequeño sueldo como cantante de música cristiana.
Rivera, que ha escrito varias obras sobre la vida de distintas mujeres, incluyendo Julia de Burgos: hija del agua sobre la vida de la poeta, y La Gringa, sobre la búsqueda de identidad de la mujer latina, dijo que el reto al contar la vida de La Lupe era ``quitar todo lo que era chisme''. Habló con docenas de personas que conocieron a la artista y que trabajaron con ella. Algunas describieron a La Lupe como una santa, otras como difícil, exigente y peleona.
Luego de ocho meses de investigación, Rivera utilizó sólo aquella información que pudo confirmar con distintas fuentes y enfocó su obra en una predicción que le hicieron a La Lupe cuando se inició en la santería: será bien famosa y luego caerá.
``No sé cuánta importancia ella le prestó a esto, pero a mí me impresionó mucho'', dijo Rivera. ``De eso se trata la obra: su intento de esquivar el destino''.
Tomado de: La Lupe, resurrección de una cantante de `soul' Mireya Navarro The New York Times

FELIX BALOY

Actualidad >> Solistas >> Felix Baloy
Félix Baloy lleva más de 40 años cantando y estuvo mucho tiempo esperando para grabar su primer disco solo. Se le puede considerar uno de los soneros más distinguidos con un timbre único. La oportunidad surgió después de encontrarse con el fundador de Tumi Music, Mo Fini, en La Habana en 1995 cuando cantaba en la maravillosa colección disquera "Las Leyendas de la Música Cubana" y como miembro de los Cuban All Stars con la Orquesta América. Otros cantantes que participaron en el proyecto eran Celina González y Omara Portuondo.Félix Baloy Valdéz Sautiz nació el 20 de noviembre 1944 en Mayarí en el este de Cuba. Su familia era pobre pero su abuela vivía cerca del conocido Alí Bar en La Habana, donde el gran Beny Moré actuaba con frecuencia. Saltando la cerca cada noche para escuchar algunos de los mejores cantantes cubanos era una educación musical incomparable para el joven.
Lo que escuchaba influyó en él y finalmente un tío amable reconoció su talento y le recomendó a un director de un grupo local. A finales de los años cincuenta, cantaba con el grupo "Mi Amparo". No obstante, cuando se fueron los turistas americanos después de la Revolución, quedaba poco trabajo para los músicos profesionales y durante los años siguientes Baloy trabajaba en la industria ferroviaria montando rieles. También fue lechero y zapatero.
A mediados de los años setenta, la música cubana estaba decaída de manera original debido al aislamiento cultural. Sin embargo, paradójicamente eso marcó el cambio decisivo en la carrera profesional de Baloy.
En poco tiempo estaba causando una sensación como cantante con el grupo de Elio Revé. Un director que tenía una afición al talento nuevo, Revé había descubierto a Juan Formel hace una década, quien pasó a ser líder del magnífico grupo Los Van Van, y Juan Carlos Alfonso - dos personas que ayudaron en la transformación de la música moderna de Cuba.
Baloy quedó poco tiempo con Revé ya que su reputación como uno de los soneros cubanos más importantes hizo que creciera muy rápido. Pronto se incorporó en Tropicuba, donde cantaba con Raúl Planas, quien serÌa una colega musical otra vez casi 20 años más tarde con los Afro-Cuban All Stars. Pero en poco tiempo se fue a Santiago de Cuba para cantar con Son 14 bajo la dirección de Adalberto Alvarez. Baloy ya era uno de los soneros cubanos más populares y estuvo tentado de regresar con Elio Revé y su Charangón, esta vez como cantante principal. En 1983 se reunió con Alvarez como cantante de su orquesta nueva, que en poco tiempo se convirtió en uno de los mejores conjuntos cubanos de salsa. Se quedaría con ellos casi una decada.
Durante los años noventa Baloy era cantante residente en el Ali Bar, una vuelta emocional al lugar donde había oido a Beny Moré por la primera vez cuando era niño. Cuando Juan de Marcos González formó los Afro-Cuban All Stars en 1996 con la intención de capturar otra vez la gloria de los años de las orquestas gigantes, el nombre de Baloy apareció dentro de los primeros en la lista. Juan de Marcos fue el productor más obvio para grabar el primer disco solo de Baloy.

ARTURO SANDOVAL

Trompetista. Artemisa, 6 de noviembre de 1949. Comenzo sus estudios en su pueblo natal. Paso a la Escuela Nacional de Arte, donde se graduo en 1967. Actuo con la Orquesta Cubana de Música Moderna. En 1974 ingreso en el Grupo Irakere, con el cual grabó numerosos discos en calidad de solista extraordinario de la trompeta, habiendo participado igualmente de las giras internacionales de esa importante agrupacion.En 1981 Arturo dejó Irakere para formar su propia agrupación, que ganó elogios de críticos y de audiencias de toda Europa y América latina. Sandoval era el mejor Instrumentalista de Cuba desde 1982 a 1984.
Desde 1990 se radico en Miami junto a su esposa e hijo.
Arturo Sandoval ha tenido doce nombramientos de Grammy y le han concedido tres. Antes de fundar Irakere, Sandoval se presentó con la Orquesta Cubana de Música Moderna. Se presentó como artista invitado con la sinfonía de BBC en Londres y la sinfonía de Leningrado en Rusia. Desde 1990, Sandoval ha aumentado sus presentaciones clásicas por todo el mundo, incluyendo presentaciones con la National Symphony, L.A.. Philharmonic, Pittsburgh Symphony, y la National Symphony of Washington D.C; entre otras.
Como profesor, Sandoval ha impartido conferencias en el conservatorio de París y en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Actualmente, imparte clases en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), y mantiene uno de los programas educativos más extensos de la industria con aproximadamente cincuenta presentaciones y conferencias por año en distintas universidades incluyendo U.C. Davis, UCLA, U.S.C., universidad de Miami, U.C. Santa Barbara, etc., y ha dedicado una cantidad de tiempo al programa educativo de NARAS. Hay tres becas asociadas a Sandoval, The Arturo Sandoval's Dizzy Gillespie Trumpet Scholar Award en la universidad de Idaho, The Sandoval Trumpet Scholarship en la universidad central de Oklahoma y la beca Sandoval Trumpet Scholarship en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
Discography
1976 - Havana - David Amram
1977 - New York - David Amram
1978 - The Best of Irakere - Irakere
1979 - Irakere - Irakere
1982 - To a Finland Station - Arturo Sandoval
1983 - Breaking the Sound Barrier - Arturo Sandoval
1986 - No Problem - Arturo Sandoval
1987 - Tumbaito - Arturo Sandoval
1988 - Straight Ahead - Arturo Sandoval
1989 - Classics - Arturo Sandoval
1989 - Arturo Sandoval - Arturo Sandoval
1990 - Live at the Royal Festival Hall 1989 - Dizzy Gillespie
1991 - Flight to Freedom - Arturo Sandoval
1992 - I Remember Clifford - Arturo Sandoval
1993 - Danzon (Dance On) - Arturo Sandoval
1993 - Dreams Come True - Arturo Sandoval
1993 - Passion - Regina Belle
1994 - Cubano - Arturo Sandoval
1995 - Arturo Sandoval y el Tren Latino - Arturo Sandoval
1995 - Concerto - Arturo Sandoval
1995 - Arturo Sandoval & The Latin Train - Arturo Sandoval
1996 - Double Talk - Ed Calle
1996 - Swingin - Arturo Sandoval
1997 - Just Music - Arturo Sandoval
1998 - Hot House - Arturo Sandoval
1999 - Americana - Arturo Sandoval
1999 - Sunset Harbor - Ed Calle
2000 - Ronnie Scott's Jazz House - Arturo Sandoval
2000 - For Love or Country: The Arturo Sandoval Story - Soundtrack
2001 - Piedras Y Flores - Amaury Gutiérrez
2001 - L.A. Meetings - Arturo Sandoval
2002 - My Passion for the Piano - Arturo Sandoval
2003 - From Havana With Love - Arturo Sandoval
2003 - Trumpet Evolution - Arturo Sandoval

PAQUITO D' RIVERA

Saxofonista, arreglista y director. Marianao, 4 de Junio de 1948. Uno de los mas destacados cultivadores del jazz en Cuba, fue introducido en la musica por su padre, el saxofonista Tito Rivera. Toco el saxofon desde su infancia. Ingreso en 1960 en el Conservatorio Municipal de La Habana. Integro la orquesta del Teatro Municipal de la Habana y, luego la Orquesta Cubana de Música Moderna. En 1973 estuvo entre los fundadores del grupo Irakere.En 1981, Paquito buscó asilo político en los Estados Unidos, saliendo de su patria por siempre. Sus numerosas grabaciones han recibido varias ediciones y se han convertido en hits del jazz internacional.
Sus presentaciones en la música clásica incluye presentaciones como solista con la National Symphony Orchestra, la Brooklyn Philharmonic, la London Philharmonic, Orchestra of St. Lukes, la Bronx Arts Ensemble, la Florida Philharmonic, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar entre otras, y con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba presentando varios trabajos del mas importante compositor cubano Leo Brower.
En 1991 Paquito Rivera recibió el premio Lifetime Achievement Award por su contribución a la música latina, junto a Dizzy Gillespie y Gato Barbieri, y en 1997 recibió su segundo premio Grammy por su grabación, altamente reclamada "Retrato de Cuba".

CHARANGA HABANERA

La Charanga Habanera ofrece una salsa agresiva, en la cual la sutilidad musical, a veces aproximativa, está paliada por una eficacia máxima.La percusión de los metales, la potencia del rítmico, un deseo afirmardo de aferrarse en lo cotidiano de la juventud cubana les ha asugurado un enorme éxito en su isla natal. Sus maneras de muchachos terribles hacen pensar en los movimientos del rock, la integración del rap en su música seduce a los jóvenes cubanos - que viven el régimen como algo ahogante - en sus aspiraciones en cuanto a los productos americanos y al modo de vida yankee.
Las palabras de sus canciones están en el tono, y esta precisión en su manera de sentir la época hace de ellos los portavoces de una juventud descompuesta, sin presente ni porvenir, que se reconoce en ellos. En eso, son los dignos descendientes de NG La Banda, que abría unas cuantas brechas hace unos años.
Siempre en la línea roja, están a la vez cortejados por el poder y tropiezan contra este mismo régimen, asi como ocurrió en un concierto en el cuadro del muy oficial décimocuarto Festival Mundial de la Juventud en La Habana en agosto de 1997, y del escándalo que siguió.
En el extranjero, su presencia escénica, sus conciertos torridos y muy visuales dejan, en general, boca abierta, un público poco avisado.
En 1998, el grupo estalla : David Calzado (sobrino del gran Rudy Calzado), lider y proprietario del nombre, acompañado por Michel Marquéz (uno de los cantantes), crea una nueva Charanga Habanera formada por nuevos músicos.
En cuanto a los demás, entre los cuales Mario "Sombrilla" Jímenez (otro de los cantantes), intentan una aventura disidente agrupándose bajo el nombre Charanga For Ever.

ELIADES OCHOA

Songo La Maya, 1946. A la edad de 11 años, Eliades comenzo a tocar la guitarra por las calles, después de aprender el solo. Como dice "yo descubri solo las primeras cuerdas de la guitarra cuando aun tenia unos seis años. Mi padre se fue al campo y yo me subí a la cama, descolgue la guitarra y empecé a fallar hasta que encontre la nota do mayor y asi empece a tocar algo". Sus padres tocaban el tres. Su madre, con mas de 90 años, aún lo hace.En 1962 empezó a trabajar en la radio con su propio programa, llamado "Trinchera Agraria". Eliades tenia 17 años y programaba música campesina. En 1971 Eliades deja la radio y pasa a trabajar en la Casa de la Trova, primero en el Quinteto de la Trova y despues en el Septeto Tipico Oriental.En 1978 se incorpora al Cuarteto Patria, substituyendo a Rigoberto Echeverria "Maduro". Fue Francisco "Pancho" Cobas, posteriormente fundador de Vieja Trova Santiaguera, y por entonces segunda guitarra del Cuareto Patria, quien le propuso su incorporacion al Cuarteto. La condicion de Eliades Ochoa para incorporarse al Cuarteto Patria fue que este modificase su repertorio, incorporando son montuno, guaracha y guajira, ademas de las criollas y boleros que tradicionalmente interpretaba el Cuarteto Patria desde su fundación, en 1939. Con la incorporación de Eliades, el Cuarteto mejoró su sonoridad, llegando inmediatamente el primer disco.
En 1998, Eliades Ochoa gano un premio Grammy por su participacion en el disco "Buena Vista Social Club", junto con Compay Segundo, Omara Portuondo, Rubén González, Ibrahim Ferrer, Barbarito Torres y otros músicos cubanos.


LOS VAN VAN

Es en 1969, que Juan Formell forma el grupo de Los Van Van. Revolución musical que integra instrumentos eléctricos, (sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías). Los Van Van proyectan la música cubana en la modernidad.
Su director Juan Formell es compositor, contrabajista, arreglista y director. Nacido en La Habana el 2 de agosto de 1942. Hijo de un musico, se adentro desde niño en la actividad musical. En 1959 esta como contrabajista en la Banda de la Policia Nacional Revolucionaria. Luego toca con los de Peruchin y Rubalcaba, hasta ingresar en la orquesta del cabaret Caribe. En 1968 pasa a formar parte de la Orquesta Revé, a la cual cambio, con sus obras y arreglos, el estilo tradicional de la Charanga, incorporando, dentro del patron Cubano, elementos de la música nueva.
Al digerir los ritmos de la pop-music, crean el songo. El coktail es fuertemente equilibrado: un fondo de ancestros africanos, un toque de ritmos latinos, un compás del eterno Beny Moré, un sesgo de música brasileña, regada con una dosis de rock, todo mezclado por una quincena de músicos provistos de una técnica infalible.
La resonancia de sus conciertos los lleva a los escenarios del mundo entero. En Cuba -país de conocedores en materia musical- son estrellas.
Desde hace unos treinta años, eso funciona, y bien. No hay más que un grupo que es como un reloj, los Van Van. Una vez en escena, todo se pone en marcha desde el primer compás; la máquina sigue su trayectoria hasta la culminación de la pieza.
A tal punto que entre los númerosos jóvenes pretendientes, que suelen ser excelentes, ninguno llega a eclipsar a los verdaderos reyes. "Pasan los años y seguimos ahi... ¿ Qué tiene el Van Van que sigue ahí, así ?". La gran calidad, sin dudas

BENNY MORE


BENNY MORE

Bartolomé Maximiliano Moré
Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919. La Habana 19 de febrero de 1963.
De él dice Helio Orovio en su Diccionario de Música Cubana: "Unanimemente considerado uno de los más geniales artistas que produjo nuestra música popular. Brilló en todos los géneros".
ANTEPASADOS
Desciende del rey de una tribu del Congo. Su hijo, Gundo, fue capturado por los traficantes de esclavos. En Lajas fue vendido a un latifundista llamado Ramón Paredes y le llamaron Ta Ramón Gundo Paredes. Es el tatarabuelo de Benny More. Es vendido a Doña Susana Benitez. Posteriormente al conde de More y pasa a llamarse Ta Ramón Gundo Moré.Con Julia More (esclava propiedad del Conde) tienen una hija llamada Julia. Gundo se emancipa y muere liberto a los 94 años.Julia Moré tienen seis hijos con Simeón Armenteros y Calvo, coronel del ejército mambí: Patricia, Bernabé, Tomás, Felipa, Chiquitica y Sofía. Patricia fue la primera de las hijas. No fue reconocida por su padre y lleva el apellido Moré de su madre. Patricia tuvo relaciones con un rico español y tuvo cuatro hijos: Ofelia, Felipe, Julia y Virginia Secundina. El padre no los reconoció, por lo que llevan el apellido Moré de su madre.
A los 18 años, Virginia Secundina tiene un hijo con Silvestre Gutiérrez: Bartolomé Maximiliano, que lleva el apellido de su madre. Bartolomé es el mayor de 18 hermanos
VOCACIÓN
El propio Bartolomé asegura que siempre tuvo vocación por la música: "Yo creo que empece a cantar cuando me quitaron los pañales, por lo menos así yo me veo en mis recuerdos, cantando desde muy niño"
Su madre confirma que desde pequeño le gustó la música. Dice su madre que con seis años buscaba una tabla y un carrete de hilo, ataba el hilo a la tabla y decía que eran las cuerdas de una guitarra. De esta forma fabricó su primera guitarra con seis años.
Su hermano Teodoro participaba en el conjunto que Benny montó muy pequeño, con machetes y clavos como instrumentos. Las latas de leche condensada hacían las veces de bongóes.
En 1935, con 16 años, forma parte del primer grupo musical serio. No sabía nada de música, Se compró una guitarra pero no sabía tocarla.
Se va con su hermano Teodoro a cortar caña a la central Jaronú y conoce a Castellanos y Víctor Landa, que le ayudan a empezar a tocar la guitarra. Con el dinero que ganó y los ahorros de Teodoro compró su primera guitarra de calidad en Morón. Al año siguiente, 1936, se va a La Habana. Vive de vender frutas y viandas golpeadas o deterioradas y yerbas medicinales. A los seis meses regresa a Las Lajas. Se traslada a la central Jaguayal, cerca de Ciego de Avila, a cortar caña con Teodoro. Después se van al Central Vertientes.
En 1939 Bartolomé y Teodoro enferman de fiebre palúdica. Alterna su trabajo con las serenatas en compañía del conjunto Avance (Horacio Landa, Enrique Benitez, Che Casonas, Mayombe y otros. Benny era el cantante). Con dos de los integrantes de este conjunto (Enrique Benitez y Cheo Casanovas), forma posteriormente un trío de voces y guitarras.
En 1940 llega a La Habana por segunda vez. Durante cuatro años vive como puede, tocando y cantando en bares y cafés. Pasa el sombrero y dice "Coopere con el artista cubano". En los restaurantes lo echaban a la calle para que no molestara a la clientela.
COMIENZO EN LA RADIO
A comienzos de los 40, en la emisora CMQ comienza un programa titulado Corte Suprema del Arte, en el que concursa todo tipo de artistas. Los que triunfan son contratados por empresarios sin escrúpulos, que los explotan. Otros no tienen tanta suerte y su participación en el concurso es cortada de forma brusca y humillante por medio del toque de una campana.
Bartolomé se presenta al concurso. Presentan el programa Germán Pinelli y José Antonio Alonso. Nada más empezar a cantar le tocan la campana. Más tarde volvió a participar en este programa y ganó el primer premio. Junto con un compañero llamado Anselmo cantaba a dúo por las calles. Formó parte del cuarteto Cordero.
Su primer trabajo estable fue con el conjunto Cauto, que dirigía Mozo Borgellá. En la emisora CMZ cantó con el sexteto Fígaro, de Lázaro Cordero. En 1944 debuta en la emisora 1010, con un gran éxito, actuando con el septeto Cauto.
Por entonces, Siro Rodríguez, del Trío Matamoros, lo escucha cantar en el bar El Temple, causándole una gran impresión. Algo después, el Conjunto Matamoros tienen que cantar en la emisora 1010 pero Miguel Matamoros está afónico y le pide a Mozo Borgellá (director del septeto Cauto), que le preste a uno de sus cantantes. Borguellá envío a Bartolomé, que se quedó con Matamoros, grabando varios discos.
El conjunto estaba formado por Miguel, Siro y Rafael (voces), Ramón Dorca (piano), José Macúias y José Quintero (trompetas), Cristóbal Mendive (contrabajo) y Agustín Gutierrez (bongó). Al entrar Bartolomé pasa a ser la voz prima, substituyendo en este cometido a Miguel Matamoros, que se dedica a dirigir el conjunto.
Con el Conjunto Matamoros va a México, en 1945, donde canta en los dos cabarets más famosos de la época: el Montparnasse y el Río Rosa. Grabó varios discos y le gustó su voz grabada. El propio Bartolomé reconocería más adelante que lo más emocionante de su carrera musical había sido escuchar su voz grabada.
El Conjunto vuelve a La Habana, pero Bartolomé continúa en México. Rafael Cueto le dice "Sí, pero recuerda que en México le dicen bartolo a los burros. Quédate, pero cambiante el nombre". "Desde hoy me llamaré Benny, Benny More", contestó el artista.
En México Benny se queda sin dinero y le pide a Clemente Piquero "Chicho" que le ayude a conseguir permiso del sindicato de artistas para poder trabajar. Consigue ese permiso y consigue la primera actuación por su cuenta en el cabaret Río Rosa. En ese mismo cabaret forma el Dueto Fantasma con Lalo Montané. También se llamó el Dueto Antillano.
En México graba para una multinacional norteamericana, la RCA Victor, junto con la orquesta de Mariano Mercerón: Me voy pal pueblo y Desdichado. También grabó en México con Pérez Prado: Bonito y sabroso, Mucho corazón, Pachito e che, Ensalada de mambo. El público lo bautiza como el Príncipe del Mambo. También grabó en México Dolor carabali, que Benny consideraba su mejor composición grabada con Pérez Prado, hasta el punto de que no quiso volver a grabarla.
A finales del 50 regresa a Cuba. Era una estrella en México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, pero casi desconocido en la isla. Su primer éxito en Cuba fue Bonito y Sabroso.
Triunfó en sus actuaciones en la Cadena Oriental de radio. Poco antes, Pérez Prado había estado en Oriente con un cantante llamado Yeyo un mulatico con una voz muy parecida a la del Benny, el cual forma un conjunto con Humberto Cané el fundador de la Sonora Matancera al cual nombran el conjunto de Yeyo y Cané (bajista). Tuvieron mucha popularidad con el numero "Penjamo". (*) Así que cuando llegó el verdadero Benny nadie creía que él era el auténtico... hasta que lo escuchaban cantar.
Durante un tiempo alternó el trabajo en la Cadena Oriental con los viajes a La Habana para grabar con RCA
En ese tiempo se convierte en el Bárbaro del Mambo. ¡Oh, Bárbara! era el tema que triunfaba en el programa de Cadena Oriental. Un día en Santiago, parado en una esquina con Israel Castellanos, pasa una chica estupenda y Benny Exclama ¡Mira que bárbara!. Un muchacho que estaba allí le dice a Benny: "Que va, compay, el bárbaro es usted". Esa misma noche en la radio lo presentan como el Bárbaro del Mambo.
En La Habana trabaja en la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de BeboValdés, que presentaba el nuevo ritmo batanga. El locutor del programa IbraínUrbino, los presenta como El Bárbaro del Ritmo. Le ofrecen grabar para la Panart con la Sonora Matancera, pero rechaza la oferta. No le gusta la orquesta.
Fracasa el ritmo batanga y Benny es contratado por Radio Progreso, con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de la radio, cantaba en bailes, cabarets y fiestas. Cuando cantaba en el Centro Gallego se desbordaban las aceras y jardines del Capitolio para escucharlo.
En 1952 graba con la Orquesta Aragón y decide que en los bailes en que él actúe será esta orquesta quien lo acompañe. La orquesta, procedente de Cienfuegos, tenía dificultades para actuar en La Habana, que era un coto cerrado, y Benny les ayudó de esta manera.
Con Duarte Benny tiene algunos problemas y todo se agrava cuando algunos amigos le hacen ver que Duarte no lleva a Benny a los bailes que su orquesta amenizaba los sábados y domingos por ser negro.
Benny reaccionó con furia. Se presento ante el agente de RCA en Cuba, Mariano Conde, y le espetó que no volvía a grabar con la orquesta de Duarte y el porqué. Naturalmente, el agente de RCA se decantó por Benny, que decidió entonces formar su propia banda.
Los primeros integrantes de la Banda Gigante fueron los siguientes: Cabrerita (piano), Miguel Franca, Santiaguito Peñalver, Roberto Barreto, Celso Gómez y Virgilio (saxofones), Chocolate, Rabanito y Corbacho (trompetas), José Miguel (trombón), Alberto Limonta (contrabajo), Rolando Laserie (batería), Clemente Piquero "Chicho" (bongó), Tabaquito (tumbadora), Fernando Alvarez y Enrique Benitez (coros). La primera vez que Benny actuó con su propia orquesta fue en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ.
Benny Moré era habitual visitante de Marianao, donde vivía su novia, y de los bares de la playa, en los que ponía sus propias canciones en la vitrola y cantaba a dúo consigo mismo.
Su estilo abrió un camino ignorado a nuestro canto y ritmo. Personalidad original, fue culminación de todo un sendero recorrido por el arte musical entre nosotros. Su voz, que recorría todo el registro vocal, tonalidades y tiempos, se doblaba en frases y gritos, acompañada de pasos bailables, creando una atmósfera envolvente.
Pasaba de la interpretación de una canción tenue a un guaguancó, casi sin transición, consiguiendo en ambos la máxima calidad. Desconociendo la técnica, dirigía su gran orquesta, imprimiéndole un sello cubanísimo.
En 1954 y 1955 la Banda Gigante de Benny Moré alcanza gran popularidad. En el 56 y el 57 realiza una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos. En Estados Unidos canta en la gala de entrega de los Oscar. Estuvo acompañado por la orquesta de Luis Alcaraz, obteniendo un gran éxito.
Actúa en muchos lugares del país y en La Habana actúa en los bailables de La Tropical y en el Sierra. En 1960 comienza sus actuaciones en el Night and Day.
Benny recibió una propuesta para realizar una gira por Europa, especialmente Francia, pero la rechazó por miedo a viajar en avión. Este miedo venía motivado por los tres accidentes que sufrió.
El estado de salud de Benny se agrava. Hace mucho tiempo que no bebe, pero su hígado está irreversiblemente dañado. El 16 de febrero de 1963, tres días antes de morir, Benny actúa en Palmira. Todo el día lo pasa en la cama, pero por la noche actúa y lo hace con éxito. En el intermedio se va al coche a tumbarse. Vuelve al escenario y canta Dolor y Perdón, Maracaibo y Castellanos que bueno baila usted.
De vuelta a La Habana empeora su estado de salud, con vómitos de sangre. En La Habana ingresa en el hospital Emergencias. El día 19 de febrero de 1963, Benny More muere en la cama 22 de la sala H a las 9,15 horas.
CONOCIMIENTOS DE MÚSICA
Benny no tenía estudios de música, pero aún así era capaz de dirigir su banda gigante y de orquestar cualquier tema. El propio Benny lo reconoció cuando dijo "Mira, mi socio, yo de música no se una papa aunque la mayoría de cosas que interpreto tienen letra y música de mi creación. Nunca he estudiado música. Yo lo que tengo es un gran oído. Recuerdo que una vez, preocupado por esta idea, quise ponerme a estudiar música y el maestro González Mántici me dijo que era lo peor que podría hacer".
Cuando se conocieron Benny y Rafael Lay, director de la Orquesta Aragón, en 1952, Lay quedó sorprendido y afirma que Benny dijo que había que trabajar y empezó a tararear una melodía "Las trompetas tienen que hacer esta figura, los saxofones ésta, aquí entrará el coro y los trombones este otro diseño". Dictó de esta manera todo la instrumentación. Lay dudó de que aquello pudiera sonar bien, pero al día siguiente tuvo que cambiar de idea cuando presenció la grabación de la pieza.
BENNY Y EL PUEBLO
Benny siempre fue un artista comprometido con el pueblo, fiel a su propio origen y sabedor de los malos tiempos que había pasado antes de triunfar.
De esta manera, siempre estuvo dispuesto para cantar en fiestas populares, muchas veces sin cobrar ni un peso.
En cierta ocasión, con motivo de su actuación en Haiti, la orquesta fue invitada por el presidente Paul Magloire a una comida en una finca, junto con las autoridades y el cuerpo diplomático. Benny no aparecía y tuvieron que salir a buscarlo. Lo encontraron en un barrio pobre, compartiendo con sus habitantes y, de manera especial con los niños. Sus compañeros le dijeron que debía ir a la comida, pero se negó a ello porque le impedía estar con los pobres.
(*) Cuando Humberto abandona la Sonora Matancera se va a México y se casa con una mejicana y hace su vida el Los Angeles, CA dando viajes esporádicos a La Habana a ver a su familia. Humberto Cané falleció en Los Angeles, CA a los 82 años.

MANOLIN, EL MEDICO DE LA SALSA

Un suceso sin precedente, que ya se inscribe en la historia de la música popular cubana, es sin dada alguna Manolín "El Medico de la Salsa", quién realiza su debut en 1993, insertándose en el ámbito cultural cubano ante la presencia de más de 20 orquestas salseras de renombre y logrando a sólo dos años de su primera presentación, ser el ártista más popular y cotizado de un pais, historicamente musical, cuna del Son y donde lograr el éxito ante un público exigente y bailador, resulta ser: Lo Máximo.Si, podría que ante la música de Manolin y su grupo la tristeza, se transforma en alegría y hasta en euforia colectiva. No por azar, es conocido como "El Medico de la Salsa", seudónimo que le otorgara José Luis Cortés, afamado músico cubano (lider de NG La Banda agrupación cubana de prestigio internacional) y descubridor de Manolin, quien tampoco por azar, antes de dedicarse por entero a la música popular, se graduó de Doctor en Ciencias Médicas.
Su primer disco compacto "Aventura Loca" grabado para la firma Caribe Productions en 1994 (de manera casi promocional en su carrera artistica) posee más de tres hits y en breve tiempo se convirtió en el primer record de venta para dicha firma que ya había grabado a varias orquestas salseras cubanas de primera línea. Este hecho trajo como resultado la reedición del disco de Manolin que a menos de un año de puesto a la venta, ya se había agotado.
En realidad han sido varios los records obtenidoi por este joven talento, citemos que durante 1995 no hubo centro nocturno de la capital, que no se abarrotara de personas ante sus actuaciones, mientras otras, se mantenían hasta altas horas de la madrugada en espera de alguna oportunidad para verle al menos, por unos minutos. Se rompieron records de covers en el afamado Palacio de la Salsa, en La Cecilia, en El Neptuno, en La Tropical, en el Salon de los Embajadores del Hotel Habana Libre, en el Cafe Cantante del Teatro Nacional y en una veintena de lugares.
Por otra parte, este hecho no solo ocurría con el publico nacional, he sido testigo de la cantidad de turistas europeas, americanos, japoneses y latinos que han caído en la magia musical del "Medico de la Salsa" y lo persiguen en cada presentación. Así también quedó reflejado su éxito tanto de público como de la critica especializada en su primera gira internacional realizada en 1995 a Colombia.
Su segundo disco compacto, grabado en 1995 para la firma Caribe Productions, obtavo resultados inigualables al poseer más de cinco hits, acaparando las primeros lugares en el Hit Parade Nacional de la radio y la televisión, dejando apenas espacios para orquestas como Juan Formell y Los Van Van, Adalberto Alvarez y su Son, NG La Banda y otras que apesar de llevar varios años en los primeros peldaños, tuvieron que dar paso sin reparos, a este suceso musical cubano.
Los temas creados por Manolín poseen un sello que lo distingue como compositor e intérprete. La maestría a la hora de componer los coros maestra los matices de una nueva generación de músicos, que se preocupa por decir lo picaresco y típico cubano, sin dejar de comunicar lo universal. Sus mélodías y armonias se entrelazan al texto, se vuelven contagiosas, impactan y hacen pensar. La fuerza y cadencia en la percusión, el fraseo y mambo de los metales, los tumbaos logrados por el piano y el bajo así como las sonoridades del teclado, obedecen a un trabajo efaborado, que además de reflejar lo contemporáneo, responden al sabor y la cadencia del bailador.
Múltiples presentaciones en la radio y la televisión, ganador de la categoría "Artista del Año", actuaciones en los teatros de mayor prestigio, dan medida de su entrega y han hecho que a sólo dos años de fundar su orquesta, ya se encuentre en el corazón de los cubanos.
Quedarse ha sido la premisa de este joven y no hay dudas, talento y gran pasión por lo que hace le acompañan, siendo estas sus cartas de presentación y triunfo. Lo demás, nos toca a nosotros, los amantes de la música cubana; premiarle con un aplauso a manera de agradecimiento, por curar la tristeza con una medicina original y por demás bien recibida por su sabor y el poder de unir los afectos: La Música.

Compay Segundo

Francisco Repilado Muñoz. Santiago de Cuba, Siboney, 18 de noviembre de 1907. Compay Segundo es intérprete de tres, guitarra y clarinete, aunque ahora toca el "armónico", un instrumento creado por el mismo, mezcla del tres y la guitarra.Con poco mas de diez años de edad, la familia se traslada a Santiago de Cuba, donde Francisco entra en contacto con los maestros de la trova santiaguera y, en particular, con Sindo Garay, al que siempre admiro. Trabo amistad con los integrantes del Trio Matamoros y con Lorenzo Hierrezuelo. De niño tocó primero el tres y después la guitarra. Estudió solfeo y clarinete. Formó parte de la banda municipal de Santiago de Cuba, bajo la dirección de su profesor Enrique Bueno. Esta banda recibio el primer premio del concurso de bandas celebrado en La Habana y fue elegida para dar un concierto en la inauguración del Capitolio, en 1929.
En los años treinta, Francisco Repilado formó parte de grupos santiagueros, como "Cuarteto de Trovadores Orientales" y del cuarteto "Cubanacán". Después integró un quinteto en el que tambien estaba Ñico Saquito.
Desde 1934 se radicó en La Habana, donde fue clarinetista de la Banda Municipal. Posteriormente, junto con Lorenzo Hierrezuelo entro en el "Cuarteto Hatuey", que dirigia Evelio Machín, hermano de Antonio Machín. El cuarto miembro del grupo era Marcelino Guerra "Rapindey". En 1937 el cuarteo realizo una gira de seis meses por Mexico, aunque con cambios respecto de la formacion inicial. Ya no estaba Lorenzo Hierrezuelo, que formara un duo con Maria Teresa Vera, y Rapindey fuera sustituido por Armando de Wolf "Dulfo". En esta epoca, Francisco Repilado trabajo en dos producciones cinematrográficas mexicanas: "Tierra brava" y "Mexico Lindo".
En 1942 Francisco Repilado comienza a actuar con el conjunto de Miguel Matamoros, en el que tambien estaba Lorenzo Hierrezuelo. Francisco Repilado entro en el conjunto como clarinetista. En 1945 Lorenzo Hierrezuelo es sustituido por Beny Moré. En 1948 forma el duo Los Compadres junto con Lorenzo Hierrezuelo. Francisco Repilado como voz segunda y tresero, Lorenzo Hierrezuelo como voz prima y guitarrista. Se convierten en músicos exclusivo de la emisora C.M.C.H Radio Cadena Habana. El locutor de esta emirosa los bautiza como Compay Primo y Compay Segundo.
En 1955 Compay Segundo deja Los Compadres, en el que entra Reinaldo Hierrezuelo. En 1956 Compay Segundo forma su propio conjunto, bajo el nombre de Compay Segundo y sus Muchachos, con Carlos Embale de cantante. En 1957 pasa a llamarse Compay Segundo y su Grupo, con Pio Leiva "el Montunero de Cuba" como cantante. Pedro Mena es el bongosero y Oscar Curbelo "El Guajiro" el trompetista. En 1998 participa activamente en la grabacion del disco "Buena Vista Social Club" que alcanza el Grammy de Música.

jueves, diciembre 29, 2005


ENCUENTRO DE COLECCIONISTAS - NEW JERSEY

CONFIRMADO PARA EL SABADO 14 DE ENERO 2006.EL PRIMER ENCUENTRO DE COLECCIONISTAS DE MUSICA ANTILLANA Y SALSA EN NEW JERSEY.LUGAR:FIESTA NIGHT CLUB EN PASSAIC(115 PRESIDENT ST/PASSAIC NJ).PARTICIPAN COLECCIONISTAS DE COLOMBIA,PERU,PTO RICO,CUBA,PANAMA. PRESENTADOR NANDO ALVERICCI WBAI 995.FM NEW YORK,INVITADO ESPECIAL HUMBERTO CORREDOR DE COBO MUSIC,DJ ASESOR GARY DOMINGUEZ(COLLECTOR FESTIVALS NY Y FERIA DE CALI),HOMENAJE A EDDIE ZERVIGON .PRESENTACION EN VIVO DE LAORQUESTA BROADWAY EN VIVO(40 ANOS DE CHARANGA EN NEW YORK).GRAN INTERCAMBIO MUSICAL DE AMISTAD Y UNION ENTRE LOS COLECCIONISTAS DE BARRANQUILLA Y CALI RESIDENTES EN NEW JERSEY Y NEW YORK.AREA PARA VENTAS DE DISCOS DE COLECCION,CD,VIDEOS. HORARIO 6PM A 2AM.VIDEOS EN PANTALLA GIGANTE.!INVITA COBO MUSIC,RAICES PRODUCCIONES,GARY PRODUCCIONES.INFORMES EN NJ 973 460 6993 ixaza@hotmail.com, garylatina@msn.com

sábado, diciembre 24, 2005


PONCHO SANCHEZ
Poncho Sánchez nació en Texas. Pero Poncho es latino, y afortunadamente nació en los Estados Unidos. Porque sino hubiera sido así no hubiera "mamado" la música de James Brown, de Ray Charles, etc. No le hubiera llegado. Porque Poncho es un tio tradicional, y en esas tradiciones musicales fue educado, seguramente por su familia. Y eso no se puede evitar. Ni lo evitan Los Lobos, ni lo evita Poncho Sánchez. ¿Qué ocurre entonces? Pues que Poncho cuando era adolescente era rebelde, como todos, y su rebeldía seguramente se manifestaba a través de los gustos musicales comerciales del momento, y seguramente a su familia ni puta gracia que le hacía que a Poncho le gustaran esos tios negros contoneandose de esa forma.Y Poncho a los 11 se pone a tocar, y toca soul, y toca funky, pero como no puede evitar de donde viene, porque la sangre es la sangre, y lo que mamas en casa, se manifiesta, Poncho lo mezcla todo. Y toca las congas, y los timbales,...; percusionista de nacimiento. Y hasta ahora.Mezclando, porque al final las distancias no están claras. Fijaros que el otro día leía en un super libro acerca del nacimiento del Jazz (1865-1930), que las melodías que llevan a crear lo que hoy se conoce como Jazz Tradicional, son originarias de las habaneras, y que sin esa conexión New Orleans - La Habana, nunca hubieran sido posibles.Poncho dándole fuerte.Pues eso, que Poncho mezcla. Si lo queremos catalogar es Jazz Latino, pero es funk, es sonido del Pacífico (aquel cool sound del pacífico), es be-boop, es Boogaloo, es ... ¡baile!. Es un auténtico descubrimiento.Centremonos en su último disco. Imprescindible en cualquier colección, en cualquier fiesta. Imaginaros un disco que mezcle el sonido de los JB Horns, a Ray Charles, y las mejores descargas de jazz latino de Paquito d´Rivera o de Tito Puente. Este disco se llama Out of Sight. Como la famosa canción de James Brown. Hay otro disco, de Johnny Winter, que aparece en la portada con chistera y al piano (!!), que se llama de la misma forma y también versiona esta canción. Out of Sight es super recomendable. Fácil de encontrar porque es el último, y en el supermercado de turno (Fnac, Madrid Rock, etc) lo tenéis. En este disco están además Pee Wee Ellis y Sam Moore. Hacen una versión maravillosa del Mary Ann de R. Charles, que se canta él mismo (Ray). De hecho creo, y no me quiero confundir, que esta fue posiblemente la última colaboración en vida del ciego maravilloso.También quiero hacer una referencia a un directo suyo llamado Latin Soul, que entre otros temas tiene una versión del Watermelon Man de Hancock.