UNA PEQUENA HISTORIA DEL LATIN JAZZ

Una pequeña historia del LatinJazz

José Antonio Aguirregómezcorta G.

Es totalmente indiscutible que el Jazz es la manifestación afroamericana por excelencia, de igual manera se nombra a la Salsa – derivación directa del Son, del Montuno y de los diferentes tipos de Rumba cubana – como el fruto musical de mayor importancia del Caribe hispano parlante; asimismo se expresa entonces en ocasiones que el Latinjazz es una conjugación de ambos elementos debido a que poseen la misma raíz: el continente africano y los esclavos que trajeron al Nuevo Mundo.

La primera vez que los africanos llegaron a América fue en 1.518. debido a las peticiones reiteradas del famoso Fray Bartolomé de las Casas (el llamado apóstol de los indios). El Rey de España escuchó sus rogativas a favor de los pobladores autóctonos de América y aprobó entonces la comercialización de los negros africanos. Este desgraciado comercio fue realizado por mercaderes genoveses, quienes los compraban en Lisboa, a razón de una tasa de 4.000 esclavos anuales. Fue entonces cuando el primer cargamento humano llegó a Cuba, siendo desembarcados en condiciones infrahumanas unos cientos de hombres y mujeres procedentes de Guinea y Costa de Oro, actual República de Ghana.

Cien años después, en 1.619 llegó a al Puerto de Jamestown, una nave de procedencia holandesa – hoy Estado de Virginia – con el primer contingente humano a Norteamérica. La población africana fue divida en tres bloques, una trasladada a lo que es hoy Estados Unidos; la segunda a Centro América y el Caribe; y la tercera en su gran mayoría a lo que hoy es el Brasil.

Estas personas pertenecían a diferentes tribus – principalmente yorubas, mandingas, dingas, wambesis - hablaban distintos idiomas, y poseían diversas culturas musicales, las cuales se entremezclaron entre sí, con las autóctonas, y también con la nueva de sus "amos"; dando origen a una vertiente musical espectacular que hoy se disfruta en el mundo entero.

El sincretismo musical que originó al Latinjazz sucedió en New York. Esta cosmopolita ciudad es el centro mundial cultural más vasto del mundo, allí se originó el Jazz moderno – aunque su nacimiento fue indiscutiblemente en la ciudad de New Orleans, Estado de Louisana – y la Salsa actual; las cuales se "casaron" gracias al gran músico cubano Mario Bauzá, quien había emigrado a Estados Unidos hacia 1.920.

El nacimiento del Latinjazz fue casi un accidente. En el año 1.943, estando Mario Bauzá en una presentación con la Orquesta de Frank Grillo "Machito", terminaron de tocar un tema, y mientras los músicos de la banda buscaban la partitura de la próxima pieza, el pianista Luis Orestes Varona y el bajista Julio Andino comenzaron a tocar unas notas musicales improvisadas, con la finalidad de que el público continuara bailando en la pista. El resto de la base percusiva, entre ellos los míticos Ubaldo Nieto y Francisco Aguabella, les siguieron el compás. Posteriormente los metales hicieron lo suyo.
Al día siguiente, durante el ensayo, Bauzá solicitó a Orestes y a Julio que repitieran las notas que habían interpretado el día anterior, y a medida que la percusión se integraba, el resto de los músicos recibía instrucciones verbales sobre lo que debían interpretar. Al culminar con la pieza, la orquesta había desarrollado un arreglo con ingredientes latinos y jazzísticos. Esta pieza es considerada uno de los dos himnos del Latinjazz, la cual lleva por nombre Tanga, cuya traducción del lenguaje Yoruba significa marihuana.

Bauzá sugiere entonces la incorporación de músicos norteamericanos, entre ellos Eddie Bert, trombonista; Doc Cheatham, trompetista; e inclusive uno de los más grandes genios del Jazz, Charlie Parker en el Alto sax. Igualmente se incluyeron arreglistas asociados al género y dispuestos a participar en el matrimonio musical del Jazz y lo Latino. Posteriormente se asumió el formato clásico del Big Band a lo Glenn Miller, Duke Ellington, Count Basie, Jimmy Lunceford, excepto por dos cosas:

La exclusión de la batería, incluyendo en su reemplazo los timbales, las congas, el bongó, la campana y las maracas; brindando todo su sabor caribeño

El "Shufle" es sustituido por la síncopa latina, la cual se rige por la clave. El "Shufle" es ritmo básico del Swing.

Otro hecho significativo dentro de la historia del Latinjazz fue la aparición en el ambiente musical newyorkino del legendario conguero cubano Luciano "Chano" Pozo. Chano llegó a New York invitado por el cantante Miguelito Valdéz hacia 1.946. Después de trabajar con varias bandas latinas de poco renombre, Mario Bauzá le dijo que un amigo suyo estaba por formar una nueva banda y que quería un percusionista que conociera de ritmos cubanos. Ese amigo era Dizzy Gillespie. Al llegar Mario y Chano a la casa de Dizzy, Bauzá le dijo a éste: "Tengo un muchacho para ti, pero no habla inglés". "No importa" respondió Gillespie: "dejémosle que toque" Y cuando lo hizo fue contratado de inmediato.
El 29 de septiembre de 1.947, tras algunos conciertos en lugares pequeños, se hizo la presentación en sociedad de la nueva orquesta de Dizzy Gillespie. El escenario fue el Carnegie Hall, la famosa sala de conciertos situada en la esquina de la Séptima Avenida y la calle 57 Oeste. Chano Pozo fue el héroe de la noche con un espectacular show, en cual combinó sus toques de percusión con bailes rápidos en los momentos en que la orquesta mantenía el ritmo cubano. Esta pieza memorable fue Cubana Be, Cubana Bop.

A parte de esto, interpretó varios cantos afrocubanos en el lenguaje Yoruba, en honor a los Santos de la religión Lucumí, los cuales estremecieron a toda la audiencia. Gillespie, posteriormente expresó: "Yo no hablo castellano, y él no habla inglés; pero los dos hablamos africano". Chano y Gillespie son los compositores del otro himno del Latinjazz, Manteca; la cual ha sido versionada en una enorme cantidad de ocasiones.

Otro acontecimiento importante fue la aparición del Palladium, ubicado en el corazón de Manhathan, en la calle 53 y Broadway, a 200 metros del Radio City Music Hall, y a 300 del Carnegie Hall; y propiedad de Maxwell Hyman. El Palladium estaba sentenciado a la quiebra cuando llegó el administrador James Moore, quien inició la organización de las llamadas "Noches latinas", en la denominada sala "Blen Blen Club". Estos bailes latinos comenzaron hacia finales de 1.947 con al orquesta de Machito.

A mediados de 1.948, el Palladium estaba incapacitado de albergar a todo el público que deseaba entrar. Esto originó que todo el local se transformara en club latino, haciendo su aparición dos de los más grandes exponentes de la música caribeña de cualquier época: Los dos Titos: Rodríguez y Puente, quienes habían comenzado su carrera en la orquesta de José Curbelo.

Ernesto Javier Puente tenía 28 años para entonces, y había nacido en el East Harlem de New York, hijo de inmigrantes ponceños, quienes llegaron a la Gran Manzana cuando Tito tenía 4 meses de gestación. Pedro Pablo Rodríguez, de 28 años también, era oriundo de Santurce, Puerto Rico. El primero era vibrafonista y percusionista graduado en la prestigiosa Julliard School of Music of New York City; el segundo era cantante, con un extraordinario sentido del ritmo al momento de cantar guarachas y boleros, teniendo a su vez ciertos conocimientos de percusión. Al dejar la banda de Curbelo, Tito Puente organiza sus Picadilly Boys, y Tito Rodríguez sus Mambo Devils; pero al llegar al Palladium, ambos hacen nombrar sus orquestas por sus nombres.
En la década del 60, desaparece el Palladium, hace su entrada triunfal el Rock, y salvo excepciones de Cal Tjader, Mongo Santamaría y el propio Tito Puente; el Latinjazz al igual que el Jazz cae en cierto olvido.

Hacia el año 1.978, es cuando se puede decir que reaparece el Latinjazz, repotenciado esta vez por la superbanda cubana Irakere, quienes comenzaron a demostrar al mundo que Cuba es la cuna del ritmo en el Caribe. Esta impresionante orquesta, dirigida por Jesús "Chucho" Valdéz, hijo del memorable pianista de la Casino de la Playa Bebo Valdéz, sigue siendo un paradigma inigualable dentro de la música afrocari-beña.
Nacida en 1.972 de una división de la Orquesta Cubana de Música Moderna, desde el principio, Irakere, se dio a conocer por la potencia, calidad, genialidad y personalidad de todos sus integrantes. De esta banda han salido famosos solistas como Paquito D’Rivera, Arturo Sandoval, José Luis Cortéz "El Tosco", José Miguel Crego "El Greco" Carlos "Angá" Díaz, los espectaculares "Reyes de la Timba" NG La Banda y últimamente Havana Emsemble.

De igual manera, Tito Puente, en el año 1.984 grabó el disco "On Broadway" siendo su primera grabación donde interpretó únicamente Latinjazz, ganando el Grammy al "Mejor Album Latino" de ese año.

En el devenir de los años, el Latinjazz a asumido su rol como una de las principales manifestaciones del Jazz en el mundo, enriqueciéndose con la llegada de connotados salseros a su género. Grabaciones recientes de Eddie Palmieri, Ray Barretto, Francisco "Papo" Lucca bajo el nuevo Sello Disquero Tropijazz, han dado un enorme impulso a esta música.

En Venezuela, en los últimos años se ha cultivado excelentemente este género, por músicos como Alberto Naranjo, Andy Durán, Víctor Cuica, Frank Hernández, entre otros.

De igual manera, la aparición de nuevos excelentes músicos han inyectado nueva vitalidad al Latinjazz, como los cubanos Juan Pablo Torres (trombonista) y Jesús Alemañy (trompetista); los puertorriqueños Giovanni Hidalgo (percusionista), David Sánchez (saxofones alto y tenor) y Humberto Ramírez (trompetista); los newyorkinos Charlie Sepúlveda (trompetista), Hilton Ruiz (pianista) y David Valentín (flautista), el dominicano Michel Camilo (pianista), el panameño Danilo Pérez (pianista) y los venezolanos Eduardo "Ed" Calle (saxofones alto y tenor), Orlando Poleo (percusionista), Alfredo Naranjo (vibrafonista) y Rodolfo Reyes (saxofones tenor y barítono) con su orquesta "Salsa Jazz Band".
Estos y otros muchos excelentes interpretes han hecho que el Latinjazz sea uno de los género más escuchados en el mundo del jazz

Discografía de Latinjazz recomendada

Intérprete
Disco
Año
Sello disquero

Irakere
1.979
EGREM

Tierra en trance
1.985
EGREM

Dizzy Gillespie, Charlie Parker & Chano Pozo
Diz’ and Bird at Carnegie Hall
1.947
Roost

Paquito D’Rivera
Portraits of Cuba
1.998
Chesky Records

Arturo Sandoval
Danzón
1.994
GRP

Paquito D’Rivera & Arturo Sandoval
Reunion
1.991
Messidor

On Broadway
1.984
GRP

Golden Latin Jazz All Stars in Live at the Village Gate
1.992
Tropijazz

Un poco loco
1.987
Concord picante

Master timbalero
1.997
Concord picante

Ancestral Messages
1.993
Concord picante

My summertime
1.995
EMI

Lucumí, Macumba, Voodoo
1.976
Sony

Palmas
1.994
Elektra Records

Arete
1.995
Tropijazz

Vortex
1.996
Tropijazz

Machito
The Original Mambo Kings
1.947
Verve

Dizzy Gillespie & Machito
Afro Cuban Jazz Moods
1.977
Pablo records

Andy Durán
Latin Jazz Club
1.994
Lyric Jazz

Frank Hernández
Latinos d’Etiqueta
S/F
Producciones León

Tito Rodríguez
Live at Birdland
1.963
WS Latino


E-mail: joxeba_andoni@yahoo.com

jueves, enero 24, 2008


ORQUESTA LA FLAMBOYAN " SE VISTE DE GALA"
LISTA DE TEMAS : ME SIENTO GUAJIRO, VENCEREMOS, BAILEY'S FOUR WOMEN, AY CARMELA, QUE COSAS TENDRAN LAS MUJERES, JOE'S LANDLORD, APROVECHATE, EL MERENQUE.
PERSONNEL: EDDY GONZALEZ- BASS, BILLY BAXTER- TIMBALES, JERRY GONZALEZ- CONGAS, RAY ARMANDO- CONGAS, ALEX OJEDA- VOCALS & BONGO, JOE MANNOZZI- PIANO, JOE FUENTES- TROMBONE, ANGELO RODRIQUEZ- TROMBONE, HARRY VIGIANNO- GUITAR-TRES, JOSE CRUZ- GUIRO & CLAVE, VINCE GARRETT- VIBES, FRANKIE DANTE- VOCALS.

miércoles, enero 16, 2008

HENRI GUEDON


ESTA ES LA RUMBA QUE ZUMBA !!!!! VAYALO...
AUNQUE ES MUY ESCASA LA INFORMACION SOBRE EL FRANCES HENRI GUEDON, Y GRACIAS AL COMERCIO Y AL GUSTO POR ESTA MUSICA DE ALGUNOS SELLOS, LOS EJECUTIVOS DE COMET, HAN PUESTO A DISPOSICION DEL MELOMANO, AMANTE DE LA SAlSA BRAVA,LA MUSICA ANTILLANA, EL JAZZ Y LOS RITMOS AFRICANOS; UNA EXCELENTE RETROSPECTIVA DE LA OBRA DE GUEDON DESDE LOS ANOS 60.
ESTE BONGOCERO Y PINTOR FRANCES(MARTINICA) QUE EXPERIMENTO CON LOS SONIDOS LATINOS DE LOS ANOS 60 Y 70'S COMO EL GUAGUANCO, BOOGALOO, SALSA, DESCARGAS, MONTUNOS, GUAJIRAS,LATIN JAZZ LLEVANDOLE ESTE MANJAR AUDITIVO AL PUBLICO FRANCES Y EUROPEO.
HENRI GUEDON, QUIEN ACOMODABA SUS INSTRUMENTOS PERCUSIVOS AL FRENTE DE LA TARIMA, TAL COMO LO HACIA SU IDOLO " RAY BARRETO".


APODADO EN SU PAIS COMO " SALSA KING", GUEDON ERA UN INNOVADOR Y SE LLAMABA ASI MISMO EL NEGRO SIN RAICES; UNA METAFORA PARA SU VOLUNTAD Y AMOR DE ABRAZAR Y ABARCAR LA DIVERSIDAD DE LA MUSICA NEGRA Y TODAS SUS EXPRESIONES ALREDEDOR DEL MUNDO.
SOLO ESCUCHANDO SU GOLPE, SUS GUAJIRAS, BOOGALOOS SE NOTA LA BASE DE LA MUSICA AFRICANA EN SU MELAO. ESTAS INFLUENCIAS ACOMPANADAS DE LOS TAMBORES Y LOS CUEROS COMO PARTE ESENCIAL EN SU MUSICA, EL GOLPE AFRICANO (AFRICAN BEAT), EL JAZZ LATINO Y EL JAZZ AMERICANO.


NACIDO EN LA ISLA DE MARTINICA, EN EL CARIBE DONDE SU PRINCIPAL LENGUA ES EL ESPANOl-FRANCES, SUS INFLUENCIAS CARIBENAS POR SUPUESTO, MAS LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA EN LOS ANOS EN QUE PASO EN PARIS Y NEW YORK, SON FUERTES DETERMINANTES DE SU SONIDO Y EL CARACTER CULTURAL DE SU MUSICA.
ADEMAS DE MUSICO , GUEDON FUE UN TALENTOSO PINTOR Y SU INSPIRACION VENIA DE LA MISMA FUENTE QUE ALIMENTABA SU MUSICA.
EN SU SONIDO VERAS UNA MESCLA DE SONIDOS AFRICANOS (TAMBORES), SONIDOS AFROCUBANOS, QUE SON UNA DELICIA PARA NUESTROS OIDOS.
ESTE MATERIAL CABE EN EL OIDO DE CUALQUIER MELOMANO CALENO, DONDE ENCONTRARAS DESCARGAS, MONTUNOS, GUAJIRAS Y BUEN GOLPE....!!
ESTA ES LA SAZON POR CONSEGUIR, BUEN MATERIAL ....RETROCULTURIZATE CON LA MELODIA.... ESO ES LO QUE HAY....
HENRI GUEDON -CD- "EARLY LATIN & BOOGALOO GRABACIONES PARA DRUM MASTER (COMET 2004)

BUENO MIS PARCEROS DE OIDO, AQUI LES DEJO ESTA RADIOLA VIRTUAL, PERO NO PAGUEN POR EL MP3, COMPREN EL CD !! QUE REALMENTE VALE LA PENA....
QUE VIVA CALI Y DIGALE NO A LOS MALOS MANEJOS DEL PARQUE DE LA MUSICA.

WILLIAM MOLINA " EL POLLO"

viernes, enero 04, 2008

ROBERTO FAZ


A 90 años, ROBERTO FAZ MONZÓN

Raúl Martínez Rodríguez| La Habana

Roberto faz en la Corte Suprema del arte CMQ

Nació el 18 de septiembre de 1914 en el pueblo de Regla. Sus padres fueron Pascual Faz y Angelita Monzón. Perteneció a una familia muy humilde de tres hermanos y Roberto tuvo que batallar mucho para convertirse en un cantor de música popular de renombre en Cuba y en el extranjero. A los 13 años de edad (1927) integraba el Conjunto Champan Sport y más tarde el Tropical y Ricardo Cabana donde ejecutaba las maracas, el güiro, el timbal y el contrabajo. Es la época en que fue orientado por los músicos tresero y trompeta Juan Suárez y el que sería famoso Félix Chapottin con los cuales obtendría los secretos del son cubano.

En 1930 Roberto Faz era parte del Septeto Ultramar organizado por su padre y dos años más tarde (1932) ya era vocalista de las Orquestas Copacabana, Continental y poco después en el Grupo Habana. En 1935 en el famoso cabaret Sans–Souci actúa con la famosa Orquesta Hermanos Palau donde el estilo de Roberto Faz comienza a ser notorio. A partir de 1936 no solo canta sino también es un excelente ejecutante de percusión como el bongó, las congas y pailitas criollas en las Orquestas Cosmopolita donde actuaba en los programas de Radio Cadena Habana y CMQ con la Banda de los Hermanos Lebatard.

En 1941 es cantante y percusionista en el Hotel Nacional con la orquesta del maestro Osvaldo Estivill en compañía del cantante Tito Gómez y tres años más tarde es cantante oficial del famoso conjunto Kubavana con el que actuó en el cabaret Zombie Club y realizó sus primeras grabaciones comerciales como la guaracha “No me importas tú”, de Mario Recio, y el bolero “¿Por qué te vas tan pronto?”, de Hugo Cruz, entre otras. Pero su verdadera consagración la logra en 1944 cuando es llamado por el cantante y director Roberto Espí para cantor en su Conjunto Casino, donde con el tiempo se convirtió en su vocalista más significativo y popular. Con dicha agrupación Roberto Faz realizó sus primeras giras al exterior, Puerto Rico, Venezuela (1945–1946) y poco después a Tampa, Cayo Hueso, Panamá y México, país en el que es muy conocido por sus grabaciones para la RCA Victor y desde 1948 para la Panart de Cuba.





Roberto faz y su Conjunto en Cabaret Ali Bar Club 1957


Desde 1950 Roberto Faz y el Casino con su mitológico trío de voces de Espí, Faz y Robot, y más tarde por Rolito y Reyes logran grandes triunfos en toda Latinoamérica. La voz potente, clara y aguda, plena de musicalidad de Faz, se llegó a convertir en una de las más afamadas dentro del son, la guaracha y de manera muy especial en el bolero. Se recuerdan muchos títulos famosos con el Casino como “Realidad y fantasía”, de Cesar Portillo de la Luz, “Quiéreme y verás”, de J. A. Méndez y la guaracha “Que se corra la bola”, de A. Ruíz.

En los primeros años de la década del cincuenta actúa con el Casino en principales programas de la televisión cubana.

El 1956 Roberto Faz funda su popular conjunto con algunos músicos del Casino y los cantantes Orlando Reyes y Loelangel Rodríguez haciendo su debut en los salones del Liceo de Regla, su pueblo natal. Y después actúan en el Hotel Sevilla Biltmore, en el Casino Deportivo, el Stadium Tropical y el conocido cabaret Alí Bar Club, junto a Fernando Álvarez y haciendo dúo con el gran Benny Moré.

En 1957 hace su primer larga duración con su agrupación para los disco Panart de una factura excelente en grabación y musicalmente. La voz de Faz y su conjunto tienen un éxito rotundo especialmente con el bolero “Comprensión”, de C. Doval y los sones “Como vivo en Luyanó”, de R. Barrera y “Cositas que tiene mi Cuba” de P. Zalazar. En 1966 Faz y su conjunto llegan al clima de la aceptación popular grabando dentro del estilo de los conjuntos de sones el denominado ritmo dengue. Obras como “Dengue de la cana”, de Montero y Castillo y del propio Faz, “Dengue en fa”, con un ritmo arrollador.

El sonero Roberto Faz con su presencia fraguaba optimismo y alegría. Sustentaba toda su musicalidad probada en su afinación, ritmo y extensión vocal, así como su rica improvisación en guarachas y sones montunos. La excelente voz de Roberto Faz se encuentra registrada en cerca de cuatrocientas grabaciones, todas nutridas del son de los años treinta, las que constituyen un ejemplo de la música popular cubana hasta nuestros días.

Roberto Faz falleció el 26 de abril de 1966 en la Ciudad de La Habana.

Roberto Faz, la voz reglana de los cubanos
RAFAEL LAM

Roberto faz interpretó boleros, guarachas, sones, pachangas, dengues, mozambiques y hasta incursionó en el feeling. Los conocedores de la música cubana lo calificaron como el único blanco en cantar sones en su época.

En EL 2006 se conmemorO en Regla y en Cuba varios acontecimientos musicales: Roberto Faz el 26 de abril cumplió 40 años de fallecido. Y el 4 de febrero se celebró el 50 cumpleaños del estreno del conjunto de Roberto Faz en el Liceo de Regla. También hace 40 años que Faz difundió en Cuba el ritmo dengue, creado por Dámaso Pérez Prado.

El ultramarino pueblo de Regla cuenta con muchas figuras musicales: Francisco Albo Salazar –siglo XIX- (Pancho Majagua), Mario Romeu, Tania Castellanos, Emelina López y Sergio Farías, y Antonio Arcaño residió un buen tiempo en esta localidad.




Roberto Faz nació en Calixto García 62 entre Céspedes y Agramonte. Está inscrito entre los grandes cantantes soneros y boleristas de Cuba, y se le conoce como la voz del pueblo ultramarino de Regla, su querido rincón habanero. Naturalidad, carisma y sencillez lo hacían uno de preferidos, en casi todas las encuestas.

Su origen fue muy humilde y desempeño diversas labores, entre ellas las de conductor de ómnibus y cantinero. a la vez que descargaba, guitarra en mano, por los bares de su pueblo; eran los días gloriosos de la explosión del son en la capital. Aunque también en la zona de Regla y Guanabacoa había un ambiente folclórico de toques y cantos de bembé de las potencias ñáñigas; unido a las rumbas y congas de comparsas que eran un plato fuerte en esta zona.

El doctor Carlos González describe a Roberto Faz: "bajito, ojos color castaño, cabeza grande –le llamaban cariñosamente el cabezón-, mucho pelo, castaño claro y a menudo con bigote. No era grueso, ni delgado, aunque por su estatura daba la impresión de ser más bien envuelto. Tez blanca y sonrisa fácil. Le faltaba un dedo en la mano izquierda. Donde quiera que se presentara había lleno total, pues era muy querido por su pueblo".

Para ponerse a la moda de la época se integró en 1927 a un septeto infantil llamado Champán Sport, de Carlos Toledo, con el trompetista Félix Chapottín. "Yo le fui enseñando a Robertico –contaba Chapottín- los trucos de la música y el padre me servía un buen almuerzo todos los domingos". Después el Tropical y el de Ricardo Cabana, que organizaba su propio padre, un famoso cartero del pueblo.


"Mi padre Pascual era como un representante mío –me dijo el sonero en una ocasión-, él metía cabeza donde quiera para que yo fuera cantante a toda costa y lo logró. Pero te digo que también aprendí a tocar todos los instrumentos de la percusión, esa era una de las distracciones de los jóvenes en aquellos tiempos".

Ya en 1930 Robertico fue reclamado en diversos septetos como el Ultramar, que también estaba en manos de su padre y ya en 1932 se profesionalizó como cantante en un cabaret llamado Hit. Con ese entrenamiento llegó a cantar en la orquesta Habana, en 1938; en la Cosmopolita, y Los Hermanos palau, en el aristocrático cabaret Sans Souccí, lo más grande del show en aquellos tiempos. En 1939 –cuando se creó Tropicana- llegó a ser artista exclusivo de la CMQ de Prado y Monte.

Se presentó en 1941 en el cabaret del Hotel Nacional con la orquesta de Osvaldo Estivil, en la cual también cantó Tito Gómez. Y en 1944 se encontraba nada menos que con Alberto Ruiz en el conjunto Kubavana, que actuaba en el cabaret Zombie Club de Zulueta entre Trocadero y Ánimas, el antiguo Edén Concert. Robertico era un estilo que influyó a casi todos los boleristas en la manera de cantar: fluida, callejera y natural, y que seguirían Orlando Vallejo, Fernando Álvarez y muchos más.

En ese mismo año de 1944 llegó para Roberto Faz la gran oportunidad de su vida: el conjunto Casino de Roberto Espí, con las voces de Rolito Reyes y Agustín Ribot; un ensemble que haría época en salones y sociedades cubanas.

"En el Casino coloqué éxitos con boleros, guarachas y canciones de los filineros como Quiéreme y verás, y Realidad y fantasía, de Portillo de la Luz; A romper el coco, guaracha de Otilio Portal, y Que se corra la bola,(guaracha de Alberto Ruiz.

Con el Casino viajó a Estados Unidos y América Latina. En 1948 grabaron para la RCA Víctor; dominaron la radio y la televisión. Se mantuvieron un tiempo en la marquesina del Hotel Saratoga y en Radio Cadena Habana, la emisora musical de Cuba.

Todo eso fue hasta el fin de año de 1955, en que el Casino tuvo cambios en su elenco. Roberto Faz organizó entonces su propio conjunto, con el cual debutó el 4 de febrero de 1956, durante un baile espectacular en el Liceo de Regla, con éxitos como Deuda de Luis Marquetti –apoyados por la Panart- que marcó un hito en el conjunto del reglano. En esa etapa viajaron a Cayo Hueso, Tampa y Panamá, mientras que en 1958 realizaron una gira por Centro y Sudamérica con un soberano éxito.

Estuvieron una temporada en 1957 en el cabaret Alí Bar, donde ya el Benny Moré era el Rey. Hay una foto de ambos que queda para la historia. En 1961 grabó el bolero Comprensión de Cristóbal Dobal, un super éxito; Como vivo en Luyanó, son de René Barrera y Cositas que tiene mi Cuba, son-montuno de Parmenio Salazar.

En la última etapa del conjunto de Roberto Faz se puso de moda en 1966 el dengue con su tiqui tiqui y la llanta de automóvil y el conjunto tomó un nuevo aire: Dengue de la caña, Dengue del pollo, y Dengue en Fa que arrasó en los carnavales habaneros. También asumieron los ligaditos de boleros con el coro de los trompetistas.

El 26 de abril de 1966, en pleno auge del mozambique y el dengue falleció Roberto Faz. Tres años atrás había desapreciado Benny Moré. La década de 1960 tuvo dos bajas muy duras para la música cubana, dos clásicos que decían adiós a las armas.

El musicólogo Helio Orovio cataloga a Faz "con su peculiar voz, una de las figuras más completas y aglutinantes que ha conocido nuestra música popular".

Abelardo Barroso lo definía como "amigo intachable y uno de los mejores soneros".

Tito Gómez: "El mejor sonero blanco que dio Cuba".

Miguelito Cuní: "Hombre, amigo, compañero, como sonero, extraordinario. Fue el primer blanco en cantar sones".

Roberto Espí: "Uno de los grandes valores, su nombre esta al lado de Benny Moré y otras grandes figuras".

Pacho Alonso: "Uno de los cantantes más completos del genero popular".

---------------------------------------------